REDES DE PODER: La muralla transfronteriza que respira

Comparte en redes sociales

 

 

Tijuana, Ciudad Juárez y otros puntos fronterizos con Estados Unidos son siempre un problema.

 

Alfonso Torres Chávez* / Edición de 4 Vientos

Foto destacada: O Globo.

 

Ya lo dijo con sabiduría longeva el expresidente Porfirio Díaz: “Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”.

Su relación económica con Europa y con países como El salvador y Honduras fortalecieron la posición de México en América Latina y el mundo, pero hicieron la muina inquina de Estados Unidos.

El problema de los braceros prácticamente data de la primera década del siglo XX. En Estados Unidos, los mexicanos representamos una gran fuerza de trabajo y las remesas representan un incentivo para la economía del país.

Desde Barack Obama la política migratoria ha estado contra los latinos a pesar de la fuerza laboral e intelectual que representa dentro de los Estados Unidos.

El tren mexicano conocido como “La Bestia”, traslada a miles de personas desde el sureste hasta el norte del país con la intención de cruzar la frontera de forma ilegal.

Si los migrantes logran superar esa peligrosa ruta, habrán cumplido “El sueño americano”.

 

Migrantes encima de “La Bestia” (Foto: Univisión Noticias).

 

Tijuana es el ejemplo de una economía del norte. Es común que quienes reciben pagos por honorarios los reciban en dólares o en pesos, sin problema alguno.

La consulta se paga en dólares y a nadie le extrañan los pagos en moneda extranjera, pero desde siempre “la migra” ha sido la pesadilla de miles.

Es un problema tan ancestral como el ser humano mismo, pero aun así los extranjeros siempre han aportado a la economía de sus países de origen.

De igual forma, el inconveniente de la “enchilada completa” es tan ancestral como nuestra relación bilateral con Estados Unidos.

Siendo presidente Porfirio Díaz fue quizá la primera de muchas veces en que la relación diplomática se tensó como consecuencia de nuestra cercanía comercial exitosa con países de América Latina y el Caribe.

En una cumbre panamericana que el dictador convocó estuvieron presentes inversionistas de Guatemala, El Salvador y Honduras; y de Europa asistieron Francia, Alemania, Suecia.

 

El dictador, su esposa Carmen y su gabinete dominado por empresarios, militares y “científicos” (Facebook),

 

La relación comercial y diplomática fue tan buena que Estados Unidos sintió el pánico de los negocios exitosos del presidente Díaz, más aún cuando a pesar de las advertencias los extranjeros sí vinieron e invirtieron miles de millones de dólares en México.

Ese es el éxito de un buen plan y quizá pueda suceder lo mismo con la migración.

Breviario: cuando el embajador de Francia en México regreso de Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y otros estados del interior de la república en donde probó nuestras delicias gastronómicas, decidió invertir varios miles de francos en la península de Yucatán –sede de la producción de henequén-.

La embajada de Estados Unidos en México envió una nota diplomática advirtiendo a Francia, Alemania y Suiza que no visitaran México por los peligros de la delincuencia, pero a los europeos no les importaron las advertencias y recorrieron todo el interior y el sureste mexicano.

 

*Alfonso Torres Chávez es doctor en Derecho Penal; profesor-investigador de INPOCIPE Tijuana y de CESUN Universidad, Tijuana. Correo electrónico: Alfonso.torres@inpocipe.edu.mx

Tijuana, B.C., México, lunes 15 de mayo 2023.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *