REDES DE PODER: Justificación de la justicia
Voltaire, Diderot y en tiempos más modernos Montesquieu escribieron sendos textos sobre la justicia.
Alfonso Torres Chávez /A los 4 vientos
Kelsen, uno de los juristas fundamentales del siglo XIX y gran parte del XX, escribió el mejor ósculo jurídico que se ha publicado ¿Qué es la justicia? Esa pregunta puede tener millones de respuestas dependiendo del concepto y significado que ésta tenga para cada persona.
La justicia es el centro de los afanes de todo estado democrático. Es el estado en su etapa moderna el que debe garantizar la justicia en condiciones de igualdad.
La discusión entre igualdad y derecho es el uno de los debates más encendidos de la humanidad.
Cuando Aristóteles definió lo que es justo para cada uno, con independencia de aquella definición de Ulpiano de dar a cada uno lo suyo, dijo que debe buscarse siempre el beneficio común.
Uno de los cometidos básicos del estado constitucional es precisamente garantizar a los ciudadanos toda una serie de prerrogativas que se suponen protección a los derechos más básicos de las personas.
La reforma constitucional de junio de 2011 puso sobre la mesa los derechos humanos y los convirtió en el eje central del sistema jurídico mexicano.
México es uno de los primeros países de América Latina en impulsar una de las reformas constitucionales más innovadoras de los últimos tiempos.
Es en materia penal donde las personas tienen más cercano el concepto de derechos humanos
En 2016 el Observatorio Nacional Ciudadano, encontró en su informe un aumento a la violencia. Es el año considerado por esta institución como el más violento, se rompió todo récord.
En el mundo la violencia se ha incrementado. De unos años a la fecha hay un aumento en la comisión de conductas delictivas que implican a menores de edad.

2016 el año más violento del Gobierno de Enrique Peña Nieto: Amnistía Internacional. Una perito fotografía la escena de un crimen en Cuernavaca, Morelos. Foto: Margarito Pérez/ Cuartoscuro
El estado ha mostrado su incapacidad con independencia de que en ciertos puntos del orbe vemos aumentos en la comisión de conductas que por su violencia llaman poderosamente la atención.
De momento lo único que nos queda es lo que siempre se ha sostenido en materia criminológica: la prevención.
* Alfonso Torres Chávez. Licenciado en Derecho por la UABC. Maestro en Derecho, Facultad de Derecho UIA- Tijuana. Especialista en Derecho Constitucional y Amparo. Académico-Investigador del Centro Universitario de Tijuana campus Ensenada. alfonsotorr@gmail.com