REDES DE PODER: Justicia para adolescentes

Comparte en redes sociales

En este 2020, el libro sobre el cual ya habíamos escrito un texto antes en este mismo espacio -Propuesta para mejorar la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para adolescentes y su aplicación-, tendrá dos presentaciones: una en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana Tijuana en fecha por anunciar y una próxima –si se aprueba el proyecto del libro- en junio en la Feria del libro de Tijuana, Baja California.

Alfonso Torres Chávez / 4vientos / Foto principal: Roy Blumenthal/Creative Commons

La investigación partió de una premisa simple: demostrar la eficacia o ineficacia de la Ley Nacional del sistema integral de justicia penal para adolescentes y esto no es solamente derivado de una crítica a la ligera, sino de amplios estudios elaborados por académicos de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, donde se elaboraron modelos de prueba de aplicación de la ley.

Esto significa sencillamente comprobar la eficacia a la hora de que la ley es traslada a la calle y se aplica a expedientes REALES donde hay involucrados adolescentes que están en conflicto con la ley penal.

Para esto sirve desde luego hacer un poco de estadística que, en derecho, para lo que sirve es para medir la percepción de eficacia a la hora que aplica una ley o como en materia de seguridad pública cuando se cuestiona a las personas sobre qué tan seguras se sienten en las calles.

La investigación en ciencias sociales como el derecho sirve para eso. Algún ignorante ha dicho que no entiende que es lo que se investiga en materia jurídica. Bastaría con asomarse a cualquier librería para darse cuenta de lo que hay.

En nuestra materia desde luego, sobran los “expertos” pues tal parece que al hablar de delito y crimen cualquier sabe, craso error. Los expertos no existen pues hasta las personas con doctorado nunca dejan de estudiar.

Si nosotros nos apegamos a los criterios que se toman para clasificar la personalidad de un adolescente en conflicto con la ley penal, habría que tomar en consideración ciertos parámetros que para las personas son un poco como un misterio.

Lo interesante de la investigación que al final, el producto de un trabajo de uno o más años se pueda llevar a la praxis.

No hay nada más gratificante que constatar que lo que se hace en una propuesta de investigación pueda fructificar en la calle.

Esto es lo que queda al alcance de las personas en su vida cotidiana.

Las cosas en el país están tan graves en materia de seguridad pública que una de las cosas que llama la atención de los investigadores es que los jóvenes se involucran cada vez en la comisión de delitos donde antes solo se veía participar a adultos.

Docente de la Universidad Iberoamericana Tijuana y del Instituto de Estudios Especializados A.C. campus Tijuana B.C.

Correo electrónico: alfonsotorr@gmail.com


Comparte en redes sociales