REDES DE PODER: El síndrome de muerte súbita; el caso Julián Figueroa
La Muerte de Julián Figueroa despertó toda clase de comentarios. Un joven que muere súbitamente sin duda despierta muchas suspicacias ya que existen factores de riesgo y cierta predisposición en jóvenes a padecer algunas patologías de corazón.
Alfonso Torres Chávez* / Edición y redacción de 4 Vientos
Foto destacada:
La muerte del cantante, de 27 años, hijo de los conocidos artistas Maribel Guardia y Joan Sebastian, despierta diversas especulaciones; por ello, es interesante retomar el tema del Síndrome de Muerte Súbita ya que los especialistas en materia forense lo describen como una patología que se presenta preferencialmente en gente joven.
De acuerdo con el portal de la Fundación Española del Corazón, la muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado.
Existe una definición más formal que es la utilizada en los estudios médicos:
“Muerte súbita es el fallecimiento que se produce en la primera hora desde el inicio de los síntomas o el fallecimiento inesperado de una persona aparentemente sana que vive sola y se encontraba bien en plazo de las 24 horas previas”.
Su principal causa es una arritmia cardiaca llamada fibrilación ventricular, que hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir.
La víctima de muerte súbita pierde en primer lugar el pulso, y en pocos segundos pierde también el conocimiento y la capacidad de respirar. Si no recibe atención inmediata, la consecuencia es el fallecimiento al cabo de unos minutos.
Las medidas de reanimación cardiopulmonar pueden conseguir en muchos casos que la arritmia desaparezca y el paciente se recupere. Si por fortuna sucede esto, estaremos ante una ‘muerte súbita reanimada’.
El fallecimiento de una persona aparentemente sana también enarbola una serie de supuestos acerca de su causa: desde el consumo de drogas hasta extrañas circunstancias de fallecimiento.
Lo cierto es que el único documento válido para probar de manera fehaciente la causa de una muerte, es el certificado de defunción ya que legalmente una persona muere en el momento en que su corazón se detiene por completo.
Aun cuando el fallecimiento sea por muerte natural se requiere de ese certificado de autopsia que bajo ciertas circunstancias, y en pocas ocasiones, puede ser dispensado.

El joven cantante y compositor (Imagen en KeBuena).
Igualmente, cuando alguien sucumbe víctima de un infarto a una edad temprana se puede especular con algo que se conoce como la Muerte por Inhibición, la cual constituye uno de los problemas más controvertidos de la práctica médico-legal pues se trata de una muerte súbita, poco frecuente, y en la inmensa mayoría de los casos no existen antecedentes patológicos de quien la sufre.
De hecho se puede sobrevivir a un infarto, pero eso depende de cada paciente y, desde luego, de las condiciones de salud que éste tenga.
De acuerdo con el doctor Eduardo Vargas Alvarado, la muerte súbita tiene una serie de características. 1.-Que sea accidental. 2.-Que sea debida a causas naturales. 3.-Que se clasifique erróneamente como accidental.
Así, sufrir un infarto a los 27 años no es común y quizá por ello este tipo de fallecimiento llama poderosamente la atención de la gente y se le envuelve en un halo de misterio.
De momento, no sabremos más de las causas que provocaron la muerte de Julián Figueroa. Para ello se debe hacer una investigación más profunda, aunque la causa de la muerte haya quedado establecida como súbita al ser provocada por un infarto.
*Alfonso Torres Chávez es doctor en Derecho Penal; profesor-investigador de INPOCIPE Tijuana y de CESUN Universidad, Tijuana. Correo electrónico: Alfonso.torres@inpocipe.edu.mx
Tijuana, B.C., México, miércoles 20 de abril 2023.