REDES DE PODER: El control de armas

Comparte en redes sociales

 

 

El tráfico de armas es uno de los delitos más frecuentes y el segundo o tercer delito clasificado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como de alto impacto.

 

China, la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el papa Francisco, la Unión Europea, Alemania, España, Israel y Ucrania, entre otros muchos actores del mundo, deploraron la nueva matanza perpetrada en una primaria de Texas. Un sector de la población estadounidenses está en duelo, pero otro segmento sigue pregonando su derecho a estar armado… algunos hasta los dientes (Foto: Agencia AP).

 

Alfonso Torres Chávez* / 4 Vientos

Foto destacada: El tráfico de armas ha tenido un alto impacto en los niveles de violencia en México y es un asunto pendiente en la agenda bilateral con Estados Unidos, coincidieron panelistas del foro “Tráfico de Armas Estados Unidos-México”, organizado por Causa en Común (Cortesía).

 

En Estados Unidos de América el control de armas no existe, y no existe desde el momento en que la quinta enmienda de su constitución de 1776 se brinda el derecho a los ciudadanos para poseer y portar armas.

En México el control es más estricto. El artículo 10 constitucional nos dice que los ciudadanos tenemos derecho a poseer armas en nuestro domicilio para protección y defensa, con excepción de aquellas que están prohibidas por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

Esta norma nos dice cuáles son las armas que pueden ser portadas por los ciudadanos y cuáles son las que pueden ser portadas y utilizadas por las fuerzas armas.

Desde luego, para los ciudadanos civiles hay una serie de armas permitidas que además se deben usar y portar con un registro, y un permiso emitido por la Secretaría de la Defensa Nacional.

Asimismo, se debe destacar que en la Constitución existe el derecho a la revolución, pero el artículo 10 constitucional controla la posesión de armas.

La legislación mexicana es precisa al respecto y es por ello quizá que las masacres y los eventos masivos con armas de fuego son poco comunes en nuestro país.

 

En México, la portación de armas es permitida bajo ciertas reglas, pero generalmente las usan personas ligadas a la delincuencia de alto impacto (Foto: Cuartoscuro).

 

Desde luego, esto es independiente del uso de armas por grupos de la delincuencia organizada; pero fuera de algunos casos aislados, no tenemos el problema con las armas que se tiene en Estados Unidos.

En ese país existe además un organismo, la Asociación Nacional del Rifle, que es un grupo de defensores del derecho constitucionalizado a poseer armas. Esto, desde luego no impide que los ciudadanos puedan tener desde un arma hasta un arsenal, y sin limitaciones.

Las cosas en cuanto al control de armas no son de hoy. En Estados Unidos desde hace muchos años se discute la forma y el método para tener el control de armas, pero siempre hay grupos de oposición al control de ellas.

Esto desde luego tiene un sentido lógico en la argumentación que utilizan los defensores del derecho a la posesión y al control de armas.

Algunos investigadores de temas de seguridad mencionan que el tráfico de armas es el segundo o tercer delito más lucrativo después del tráfico de personas.

Las armas son una cuestión cultural en los Estados Unidos. Tan es así, que es muy sencillo encontrar armas en tiendas comerciales donde lo único que se pide es la licencia de conducir, el número de seguro social y otros datos.

 

Una de las famosas ferias de armas en los Estados Unidos (Foto: EFE).

 

Es muy sencillo comprar un arma y el justificante legal es perfecto: El derecho a poseer armas está en la Constitución de los Estados Unidos de 1776.

Finalmente, de este enorme problema social y cultural, algunos datos nos ilustrarán:

1.- El 70% de las armas que son confiscadas en México son de manufactura estadounidense.

2.-Trescientas diez personas mueren cada 24 horas a causa de heridas causadas por armas de fuego en Estados Unidos.

3.- Diez mil 508 millones de dólares fue el producto de la venta oficial de armas en el año 2018 en Estados Unidos.

4.- Más de 113 mil personas son víctimas de ataque por armas de fuego en Estados Unidos, cada año.

5.- Las armas provocan en Estados Unidos más de 36 mil muertos, de los cuales casi 1,500 son menores de edad.

6.- Menos del 1% de personas que ingresan a México por las garitas son revisadas.

 

*Alfonso Torres Chávez, Doctor en Derecho Penal; Investigador de INPOCIPE Tijuana y de CESUN Universidad, Tijuana.

Ensenada, B.C., México, jueves 26 de mayo del 2022.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *