Rechazo de estudiantes al aumento de cuotas en la UABC
En la sesión del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), celebrada el 4 de diciembre de 2013, se aprobó el proyecto de presupuesto para 2014 en el cual se prevé un aumento de las cuotas escolares que van de $115 por parte de rectoría más el importe que agregue cada facultad según sus “necesidades”, cantidad que oscila entre los $100 hasta $600.
Estudiantes Universitarios
Marzo 2014.- Si bien la UABC tiene múltiples necesidades que requieren cubrirse, consideramos que el aumento de cuotas no es una decisión acertada puesto que cargará sobre los hombros de los estudiantes y sus familias el costo de las mismas lo que generará la exclusión de los que menos tienen.
El aumento paulatino de las cuotas se convierte en un obstáculo que lleva a la exclusión y deserción escolar para quienes aspiran especializarse en alguna rama educativa. Además, este aumento se da en un contexto de estancamiento económico que está afectando a los trabajadores y jóvenes.
Según cifras del INEGI: en 2013 el aumento del salario promedio fue de 3.9%, mientras que el aumento de la canasta básica fue de 4.8%; en Baja California la tasa de desempleo de este año fue de 7,2%, la cuarta mayor a nivel nacional. El Banco de México estima que para el 2014 la economía sólo crecerá en 1.8% del PIB, aunado a la inflación que tan solo este mes de enero ha alcanzado el 15% causado por los nuevos impuestos aprobados por el Congreso. El incremento de la gasolina, electricidad, alimentos, transporte, y ahora la educación, representan un desgaste económico creciente de la sociedad en general; considerando estos aspectos, las condiciones en que se presenta el aumento son las menos adecuadas, los gastos al alza limitan las posibilidades económicas de los individuos, aspecto que se traducirá en la disminución de la población estudiantil y un margen mayor en la deserción escolar.
¿Qué hay detrás del aumento de cuotas?
Días antes de la reunión del Consejo Universitario el rector Felipe Cuamea, en conferencia de prensa, anunciaba que la homologación del IVA (del 11% al 16%) afectaría a la UABC repercutiendo en todos los proyectos de construcción. Efectivamente, detrás de estos aumentos se encuentra la Reforma Fiscal y el presupuesto aprobado por los partidos del Pacto por México, iniciativa de Peña Nieto.
El alza en las cuotas es una consecuencia directa del aumento al IVA, lo que significa unugasto mayor en recursos de construcción, educación, conservación y habilitación de los distintos proyectos universitarios. AUn cuando se haya visto un incremento en los subsidios federales y estatales, resulta insuficiente por el 5% de IVA extra que antes no ponderaba en los egresos.
Las autoridades universitarias, sin embargo, plantean que sean los estudiantes quienes paguen cuando hay diversas medidas que podrían salvaguardar la integridad de la UABC sin tener que cargarles más gastos a los estudiantes.
¿Cómo justifican las autoridades estos aumentos?
Si bien el rector es consciente de las afectaciones de la Reforma Fiscal y que detrás de la necesidad de más recursos está la falta de presupuesto, no se dirige claramente a la comunidad universitaria, convirtiéndose así en un proceso antidemocrático a la hora de tomar decisiones que afectarán a la sociedad estudiantil. En contraste, se han publicado grandes desplegados en la prensa para justificar el aumento de cuotas.
El principal argumento es que el aumento propuesto desde la rectoría es para eficientar los trámites universitarios, como la obtención de constancias: Según las autoridades, los alumnos podrán acceder a los trámites en línea en vez de hacer tortuosos recorridos por diversas dependencias.
En primera instancia parece conveniente para todos puesto que los alumnos no van a tener que transportarse a la universidad en distintas ocasiones para ir por sus documentos, sin embargo, considerando el alza permanente a las cuotas y el incremento a los trámites universitarios, resulta una pérdida económica considerable para los estudiantes en contraste con los métodos de tramitación anteriores.
Altos contrastes, ¿dónde están las prioridades, dónde está la austeridad?
Como se menciona en una nota periodística:
“Pareciera ilógica la necesidad de aumentar cuotas escolares cuando no existe un plan de austeridad dentro de la Máxima Casa de Estudios de la región, es más fácil decirle a los estudiantes que se aprieten el cinturón desde una rectoría en la que su titular -Cuamea Velázquez- gana 178 mil 598 pesos, incluso más que el gobernador del Estado, Francisco Vega de Lamadrid.
“Eso no es todo. La secretaría general, tesorería y vicerrectorías mantienen un sueldo de 54 mil 683 pesos, más una gratificación que puede alcanzar otros 76 mil 650 pesos, ingreso que envidiarían las secretarías estatales. Le sigue toda una serie de funcionarios, como coordinadores, directores, auditor interno, contador, unidad de presupuesto y finanzas, abogado general y secretaría de rectoría, con un sueldo de 36 mil 822 pesos, pero con una gratificación de 60 mil 900 pesos adicionales, sueldo similar al que devenga el alcalde de Mexicali. ”
Estos sueldos contrastan fuertemente con los otorgados a la mayoría de los profesores, que son contratados por asignatura sin la posibilidad de acceder a becas o estímulos, y con escasas o nulas posibilidades de obtener una plaza definitiva.
También contrastan con la falta de apertura de materias y grupos, argumentando que el costo de personal docente que generarían a las escuelas y facultades es muy alto para atender a unos cuantos estudiantes.
¿Cuál es el papel de las sociedades de alumnos y representantes estudiantiles?
Los representantes estudiantiles y los integrantes de la Sociedad de Alumnos de las distintas facultades no manifiestan ningún tipo de postura desde que se anunció el aumento a las cuotas, en primer lugar, porque muchos de ellos no se encuentran enterados. En algunas escuelas y facultades los directores ya se reunieron con las sociedades de alumnos y éstas han dado el visto bueno a los aumentos o han tratado de “negociar” cambiando el aumento por la obligatoriedad de vender boletos del Sorteo.
¿Dónde está la representatividad estudiantil? En vez de defender a los estudiantes y representar el vínculo con los directivos, sólo se especializan en avalar las políticas de las autoridades y en organizar grandes fiestas para distraer de las problemáticas reales.
Con estas acciones solo se legitiman los aumentos, es necesario organizarse en las escuelas de manera independiente, en comités contra el aumento de cuotas, en asambleas democráticas de estudiantes.
¿Qué proponemos?
1.- Derogación del aumento de cuotas. Sostenemos que aunque la universidad no perciba el dinero del aumento no la hace inoperante puesto el total de ingresos por parte de cuotas apenas son 108 millones 224 mil pesos lo cual es apenas el 3% del total del proyecto de egresos.
2.- Mayor presupuesto para la UABC. Que el gobierno estatal cumpla con garantizar el 50% del presupuesto universitario como lo dicta la ley orgánica.
3.- Un plan de austeridad que reduzca el gasto en los distintos sectores. Dada la preocupación del Rector por mantener el crecimiento universitario, se propone que las compensaciones garantizadas y gratificaciones extraordinarias percibidas por los altos funcionarios que oscilan entre $30,000 hasta los $115,000 mensuales sean redirigidas hacia los ámbitos que la universidad requiere.
4.- Redistribución presupuestaria, para atender las necesidades más urgentes de la universidad y las necesidades de la comunidad estudiantil.
¿Cómo lo lograremos?
Invitamos a toda la comunidad estudiantil a organizarnos de forma independiente en comités por escuelas y facultades, en asambleas democráticas, en los diferentes campus del Estado.