RECHAZA PROGRAMA DE LA UNAM INICIATIVA DE LEY EN MEDICINA TRADICIONAL SIN CONSENSO INDÍGENA

Comparte en redes sociales

 

 

Por no haber sido consultada previamente con las comunidades nativas ni con los organismos e instituciones que desde hace décadas trabajan y están vinculadas con los pueblos indígenas y a su medicina tradicional, el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM), manifestó su total rechazo a la iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud en materia de medicina tradicional.

 

Amalia Salas Casales, curandera tradicional indígena (Foto: Animal Político).

 

4 Vientos / Foto destacada: Curandera maya (Visión MX)

Ensenada, B.C., México, miércoles 27 de octubre del 2021.- La organización universitaria también repudió la legislación elaborada y aprobada por la Cámara de Diputados y enviada a la Cámara de Senadores para su aprobación, porque atenta contra los conocimientos, prácticas y recursos herbolarios de los pueblos y comunidades indígenas; y aplica textos modificatorios “inconsistentes, confusos y contradictorios”.

En un escrito dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador, “quien desde el primer día de su gobierno ha declarado su interés y prioridad en la protección y el desarrollo social, económico, cultural e identitario de los pueblos indígenas”, piden que el mandatario revise y valore las implicaciones de dicha reforma, pues “contradice los postulados de su gobierno en materia indígena.”

Y al titular de la Secretaría de Salud –Jorge Alcocer Varela-, le piden que aclare la atribución que ha tomado su dependencia para impulsar una reforma a la Ley General de Salud que afecta los derechos indígenas, “sin haber promovido ante el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) un proceso legal y democrático como lo es la Consulta Previa, Libre e Informada.”

En su posicionamiento, el organismo de la UNAM denuncia que en ninguna etapa del “largo proceso” que implicó la elaboración de la propuesta, promoción y trabajo legislativo, se convocó a las instituciones vinculadas a los pueblos indígenas y a su medicina tradicional como lo son el INPI, el INAH, la UNAM, la SEMARNAT y la SECULTURA, entre otras dependencias públicas.

“Exigimos que esta iniciativa de reforma a la Ley General de Salud sea desechada en su totalidad y sustituida por proyectos que atiendan las numerosas demandas indígenas en materia de salud, entre ellas, las orientadas a la preservación, protección, impulso y desarrollo de su medicina tradicional.”

 

Cortesía

 

Explica que su rechazo a la iniciativa, que incluye los artículos 2, 6, 13, 27, 83, 96, 112 y la adición de un artículo 31 Bis, parte de atenta contra los conocimientos, prácticas y recursos herbolarios de los pueblos y comunidades indígenas.

 

“Esta iniciativa fue elaborada de manera subrepticia, unilateral y en franca violación a uno de los principales derechos de estas comunidades, como lo es la Consulta Previa, Libre e Informada, garantizada ampliamente por los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, ya que en ninguna etapa del proceso legislativo se consultó a los pueblos indígenas ni a sus médicos y parteras tradicionales”, denuncia.

Igualmente destaca que el texto de los preámbulos y de los artículos que se pretenden reformar “es inconsistente, confuso y contradictorio”, lo cual da cuenta del poco rigor en la investigación realizada para abordar este tema, ya que, carente de toda conceptualización, se alude de manera indistinta y errónea a la “medicina ritual y herbolaria”, “medicina intercultural”, “medicina tradicional indígena”, “medicina tradicional” y “medicina tradicional complementaria”.

Además, pasa por alto los componentes culturales y rituales que poseen las diferentes prácticas terapéuticas indígenas.

“Se argumenta que esta propuesta de reforma es la respuesta del Poder Legislativo al interés de la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud en impulsar los proyectos con iniciativa de ley para reforzar el marco jurídico vigente de la medicina tradicional indígena, debido a que el actual es “insuficiente, parcial y desordenado. Sin embargo, esta propuesta es aún más deficiente por los motivos ya señalados.”

Revela que el proyecto de reforma hace declaraciones de manera estratégica para simular estar en favor de los pueblos y comunidades indígenas, “pero en realidad son lesivas y atentan contra la propiedad intelectual de sus recursos herbolarios” ya que proclama protegerlos de que las “entidades estatales o privadas o empresas trasnacionales exploten ilícita o injustamente las tierras, territorios y recursos”.

 

Curandero tradicional (Arqueología Mexicana).

 

Sin embargo –agrega-, en los artículos que se pretende reformar y que aluden de manera encubierta a los recursos herbolarios, se ha añadido: “el reconocimiento, uso, conservación, utilización, aprovechamiento y protección de la medicina tradicional indígena y complementaria”.

De esta manera, concluye en su análisis el PUIC-UNAM, se mezclan términos contradictorios, como “protección” con “utilización y aprovechamiento”, además de incluir a la medicina “complementaria” que, como se sabe, posee recursos herbolarios limitados a sus regiones y países de origen, lo cual deja de lado el hecho de que son los pueblos indígenas quienes históricamente han desarrollado el cultivo, saberes, prácticas y usos de la rica flora medicinal de sus territorios.

 

“Este proyecto de reforma a la Ley General de Salud en materia de medicina tradicional indígena deja claro que no hay interés por parte de sus promotores en preservar, impulsar y desarrollar la parte de esta medicina que se vincula con la formación de nuevos terapeutas indígenas o con sus procedimientos terapéuticos rituales y espirituales”.

 

Y remata: “Más bien, el propósito está dirigido a sus recursos herbolarios, con lo que se propicia la bioprospección y el saqueo de los conocimientos y recursos indígenas, como se refleja en las fracciones IV y VIII del artículo 13 Bis de la citada reforma: “Reconocer, orientar, regular la medicina tradicional indígena y complementaria. Para ello el Sistema Nacional de Salud podrá incorporar los aportes de la medicina tradicional indígena y medicina complementaria…”; “… la disponibilidad de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud incluyendo los de la medicina tradicional indígena y complementaria”.

Finalmente, el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad exige que la iniciativa de reforma a la Ley General de Salud sea desechada en su totalidad y sustituida “por proyectos que atiendan las numerosas demandas indígenas en materia de salud, entre ellas, las orientadas a la preservación, protección, impulso y desarrollo de su medicina tradicional.”

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *