Realizan histórica sesión virtual para el manejo de un área natural protegida en México

Comparte en redes sociales

La primera reunión vía remota en México para el manejo de un área natural protegida reunió a personal del Subconsejo de Pesca Comercial de la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, Baja California, para atender temas pesqueros dentro del Área Natural Protegida y su área de influencia.

Participantes de la primera reunión virtual para el manejo de un área natural protegida en México.

Ana Marichal González* / 4 Vientos / Fotos: Cortesía.

Ensenada, B.C., 22 de mayo 2020.- El inusual acto se realizó eta jornada —Día Internacional de la Diversidad Biológica— mediante la utilización de una de las tantas plataformas disponibles en internet y contó la participación de la comunidad isleña, de la sociedad civil, la academia y el gobierno en la toma de decisiones para el manejo de los recursos naturales.

Durante la sesión se atendieron temas referentes a la pesca comercial artesanal desarrollada por la comunidad local de pescadores de la Reserva.

Particularmente, la cooperativa Abuloneros y Langosteros, uno de los actores clave para asegurar que los recursos naturales sean aprovechados de manera sustentable y que no se realicen actividades ilícitas en la zona, reiteró el cumplimiento de sus acciones de vigilancia comunitaria.

Miembros de la comunidad de Isla Guadalupe y personal de la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe CONANP.

Asimismo, durante la sesión remota se resaltó la importancia de la participación social en los Consejos Asesores y los Subconsejos de las diferentes Áreas Naturales Protegidas (ANP) federales a nivel nacional, para la toma de decisiones vinculadas con el manejo, administración, conservación y protección del territorio nacional bajo protección especial.

“Se espera que esta primera experiencia de utilización de herramientas virtuales, sirva de referente para otras ANP y dependencias federales como un eficiente mecanismo para llegar a acuerdos en torno al manejo, protección y conservación de los recursos naturales nacionales, así como para el bienestar social y la salud pública del país”, indicaron los participantes.

Monitoreo de bancos de abulón en Isla Guadalupe.

En total, 11 representantes del sector ambiental, académico, social, productivo, de la sociedad civil y gobierno fueron copartícipes de la reunión virtual. Entre ellos la Secretaría de Marina (SEMAR); la Subsecretaría de Pesca y Acuacultura del Estado de Baja California; la Delegación Federal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en Baja California (PROFEPA); la Subdelegación de Pesca de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) a través de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe (RBIG).

Asimismo, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca en el Estado de Baja California (CONAPESCA); la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera Baja California (FEDECOOP); la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera de Participación Estatal Abuloneros y Langosteros; la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y el Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C (GECI).

* La Oceanóloga y Maestra en Ciencia Ana Marichal González es Coordinadora de Aprendizaje Ambiental y Comunicación del Grupo de Ecología y Conservación de Islas A.C. También realizó un diagnóstico de la enseñanza de la biodiversidad local en la educación básica, como herramienta para la formación ambiental de los niños urbanos de Baja California, y desarrolló un proyecto educativo en secundarias para reducir el consumo de bolsas plásticas en la ciudad de Ensenada.


Comparte en redes sociales