Rápida transformación de la población de BC a la senectud
Ante un panorama de virtual envejecimiento de la población de Baja California, es necesario buscar nuevas y mejores alternativas de atención médica y salud para el sector, que se complementen con políticas públicas efectivas en transporte, comunicación, espacios públicos y estrategias que realmente ayuden a mejorar su calidad de vida.
Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos
Ensenada, B.C., a 18 de agosto de 2015.- La propuesta es del Colegio de la Frontera Norte (COLEF) en el artículo de divulgación “El envejecimiento de la población; una transformación social en Baja California”, donde además previene que a pesar de tener las cifras de senectud comparativamente más bajas que el resto del país, el rápido e intenso cambio demográfico, característico de los países con ingresos bajos, también se refleja en Baja California donde la población adulta mayor ha aumentado 2.7 puntos porcentuales en los últimos 30 años.
“Pero en los siguientes 17 años se espera que se duplique llegando a 14 por ciento en 2030. Lo anterior contrasta con países como Francia donde se tardaron 100 años para que la población adulta mayor se duplicara de siete al 14 por ciento”, indica el documento.
Revela que de acuerdo al censo de 2010, en Baja California residen tres millones 155 mil 70 habitantes, de los cuales 215,854 son mayores de 60 años.
Este 6.84 por ciento de la población estaba poco envejecida: la mitad eran menores de 65 años, y 12.24 por ciento eran octogenarios y nonagenarios. Aproximadamente 102 mil eran hombres y 114 mil mujeres.
En Tijuana, indica el artículo, se concentró 43 por ciento, poco más de la tercera parte están en Mexicali (34 por ciento), Ensenada reúne a 17 por ciento y en Tecate y Rosarito se encuentran las mismas proporciones de adultos mayores (tres por ciento).
A nivel municipal, Rosarito y Tijuana concentran a los más jóvenes, mientras que Mexicali y Ensenada a los más viejos.
El reporte dice que una de las mayores preocupaciones acerca del envejecimiento demográfico de la población es el aumento del número de personas expuestas al riesgo de enfermar y morir a causa de enfermedades no transmisibles como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardíacas entre otras.
De este alto riesgo surge una consideración aún más importante como es el riesgo de discapacidad. Así, establece que en Baja California cerca de 42 mil adultos mayores, es decir el 20 por ciento de la población presentan algún tipo de discapacidad, con las mujeres encabezando la lista.
El trastorno de la movilidad se encuentra en el 60 por ciento de los casos, seguido de las limitaciones sensoriales en el 30 por ciento, ocho por ciento tienen limitaciones cognoscitivas (de entendimiento y conocimiento) y cinco por ciento problemas en actividades de auto cuidado.
Finalmente, esta condición de enfermedad y de discapacidad conduce a otro nivel de análisis: las fuentes de apoyo con las que cuentan los adultos mayores.
Por una parte está el acceso a los servicios de salud y por otra, la red de apoyo familiar de que disponen. En el primer caso, se sabe que 75 por ciento de los adultos mayores en Baja California tienen acceso a servicios de salud, 72 por ciento de la población masculina y 78 por ciento de la femenina”.
El artículo informa que el IMSS presta sus servicios a la mayor proporción de la población adulta mayor con 60 por ciento; 16 por ciento se encuentran afiliados al ISSSTE y 18 por ciento al Seguro Popular, mientras que sólo seis por ciento tiene algún tipo de seguro privado.
-“Acerca de las redes familiares existe poca información; sin embargo sabemos que de los 144 mil 326 hogares de Baja California donde hay al menos un adulto mayor, cerca del 40% viven solos, algunos en hogares unipersonales (16.3%) y otro en hogares nucleares compuestos por dos adultos mayores (20.7%)”.
Finalmente señala que el incremento en la necesidad de prestar asistencia en forma prolongada representa un incremento en la carga para las familias, las cuales han sufrido transformaciones importantes por la disminución en el tamaño de la unidad familiar y la evolución social de la mujer, “particularmente en estados fronterizos donde la incorporación de la mujer al mundo laboral es más frecuente”.