¿Quién acude al psicólogo en México?

Comparte en redes sociales

El trabajo del psicólogo se sigue asociando erróneamente con tratamiento psiquiátrico.

Acuden personas de clase media urbana, padres de familia con hijos, niños y mujeres cuya edad promedio es de 25 a 40 años.

Los motivos de consulta: depresión, problemas de pareja, divorcio, conflictos escolares, adicciones y baja de productividad laboral.

Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia*

A pesar de que en México se está formando una nueva cultura entorno a la salud mental, la imagen del psicólogo se sigue asociando a tratamientos de enfermedades psiquiátricas.

En general, quien recurre a los servicios psicológicos son las clases medias urbanas, así como los padres de familia que tienen hijos en edad escolar, niños, mujeres y adultos en edad productiva.

Las principales causas son motivadas por trastornos depresivos, problemas de pareja y divorcio, conflictos con los hijos, problemas laborales y adicciones.

En los niños son baja de rendimiento escolar, TDAH y familias disfuncionales, explicó la Doctora Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

A propósito de que el 20 de mayo se celebró el Día Nacional del Psicólogo, la especialista comentó que en el país se continúa viendo al psicólogo como “loquero” y no como un profesional de la salud mental.

Por otro lado apuntó que hay escasez de psicólogos al revelar que en México hay diez por cada 100 mil habitantes.

– “Existe una enorme carencia, pero por otro lado, se presenta una enorme oportunidad para los egresados de la carrera de psicología, sobre todo en el área clínica”.

Según información de CEEPI, en los últimos años también se han incrementado los tratamientos para niños debido a que las escuelas – primordialmente privadas – están canalizando a los menores que presentan problemas emocionales con organismos especializados en la psicología infantil.

– “La mayor parte de ellos acuden por bajas calificaciones, incapacidad para concentrarse en clase o con padecimientos como el TDAH y en menor medida, por maltrato o abuso sexual”.

PSICOLOGO Y PACIENTE

En este punto, Sotelo Arias subrayó que la sociedad mexicana debe poner mayor énfasis en este problema.

– “Impulsar la salud mental infantil ahora es preponderante. Los niños están más solos que nunca y  son proclives a padecer diversos riesgos en materia emocional”.

Destacó que entre los retos que tienen organismos como el CEEPI está el promover la cultura de la salud mental, lo cual permitirá que se perciba al psicólogo infantil como un aliado clave en el desarrollo integral de la infancia mexicana.

Por último reveló algunos datos importantes del tema:

1.- La mayor parte de las personas que acuden a tratamiento psicológico son hombres y mujeres de un nivel socioeconómico medio de entre 25 y 40 años de edad, predominando las mujeres (de seis a 10).

2.- Las mujeres van más al psicólogo porque tienen una mayor capacidad de conectarse con sus emociones.

3.- Los hombres suelen ser más consistentes en sus tratamientos psicológicos; los culminan con mayor frecuencia.

4.- La gente confunde psicología con psiquiatría. Esta última es una rama de la medicina. En cambio la psicología es una licenciatura.

* El Centro lo integra un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tiene como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes, quienes deben ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *