¡Que buenos somos los mexicanos para los negocios! Las mineras extranjeras saquean el país

Comparte en redes sociales

Son las mineras trasnacionales las que están saqueando prácticamente gratis el oro, la plata y el cobre de Guerrero y de la Nación a ciencia y paciencia del gobierno federal y estatal, y con el contubernio del Congreso de la Unión.

Indigna que los funcionarios del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, encargados del sector economía y minería en el estado, no tengan la más mínima idea de lo qué es la minería a cielo abierto, ni de sus desastrosos impactos ambientales y sociales, además del rápido agotamiento que conllevan de nuestros recursos minerales no recuperables, recursos que se agotan para siempre.

Carlos Reyes Romero/ A los Cuatro Vientos

Eso es lo que reflejan las declaraciones de Enrique José Castro Soto, secretario de desarrollo económico y de su subalterno Héctor Zurita Brito, director general de promoción industrial, agroindustrial y minera del estado, publicadas en el diario El Sur ayer 20 de mayo.

Estos funcionarios hacen una alegoría de las explotaciones mineras como si fueran el máximo de la inversión privada en el estado y cómo si en verdad redituarán algún bien para los guerrerenses.

La verdad cae por si sola. Sólo 6 de las 713 concesiones mineras que hay en el estado están en la etapa de explotación, porque la mayoría son pequeñas explotaciones de mármol, de arcilla y materiales pétreos para construcción o de pequeños mineros que poco impactan sobre los recursos naturales.

Las seis concesiones que se encuentran trabajando están en Los Filos y Mezcala, municipio de Eduardo Neri, a cargo de la canadiense Goldcorp. Así como en Campo Morado, municipio de Arcelia, donde trabaja la Minera Farallón México; en Cocula donde trabaja la empresa Media Luna y Mochitlán del grupo Peñoles, todas se enfocan en la explotación del oro, plata, zinc y hierro, ordenados según sus precios en el mercado de metales.

oro kiloSon las mineras trasnacionales las que están saqueando prácticamente gratis el oro, la plata y el cobre de Guerrero y de la Nación a ciencia y paciencia del gobierno federal y estatal, y con el contubernio del Congreso de la Unión.

Un ejemplo: la Cámara Minera de México en su Informe 2012[1], señala que, mientras durante el año 2011, la inversión minera mundial fue de 18 mil 200 millones de dólares, el valor de la producción minera en México alcanzó los 20 mil 148 millones de dólares; 45 % más que los 13 mil 900 millones de dólares que se obtuvieron durante 2010.

En tanto que la inversión del sector minero durante 2011 alcanzó un total de 5 mil 612 millones de dólares, cifra superior en 69% a los 3 mil 316 millones invertidos en 2010. La diferencia es de 14 mil 536 millones de dólares a favor de las mineras. De ese tamaño es el saqueo y la depredación de los recursos naturales no renovables de la Nación.

Las declaraciones de estos 2 funcionarios solo abonan al hacerse como que Dios les habla. No saben nada de nada sobre lo específico de la situación minera en la entidad porque el maldito gobierno federal les niega la información; como si no existiera el Internet y en última instancia el IFAI.

O cómo bien dijo Martí: ¡¡Sí, no pueden; que renuncien!!

Total, dos rayitas más al tigre.

minaoroplatacobreSi estos señores se atrevieran siquiera a consultar los reportes de Hacienda sobre la Recaudación Fiscal Participable, de donde provienen los ingresos de los estados y municipios mediante los Ramos Generales 28 y 33, se darían perfecta cuenta del privilegiado y, me atrevo a decir, antipatriótico trato fiscal que se otorga a las mineras, a las cuales se exime del Impuesto Sobre la Renta y del pago de las “regalías provenientes de fondos y explotaciones mineras” que prevé la Ley de Ingresos de la Federación[2].

También se darían cuenta que el único gravamen que se cobra a las mineras en México es el Derecho Sobre Minería que establece la Ley Federal de Derechos, el cual se tasa a razón de $5.70 semestrales por hectárea concesionada, durante el primer año de operación; hasta un máximo de $124.74 semestrales a partir del décimo primer año de la concesión[3]. Lo cual es un verdadero atraco para el país.

Por otra parte, los muchachos de Aguirre Rivero están maravillados y extasiados con los 13,000 empleos que generan las mineras en el estado y con los ingresos que les deja el impuesto a la nómina que reciben de esta derrama salarial, pero jamás se atreven a señalar que los salarios mineros en Guerrero y en México representan sólo el 14% de los gastos consolidados de estas empresas, mientras que en Estados Unidos y Canadá ascienden al 38%, según lo reconoce la Goldcorp en sus reportes anuales de gastos.

Ciertamente en el Congreso de la Unión se están ventilando varias iniciativas para gravar los ingresos de las mineras y regular su operación, pero todavía no ha concluido su proceso legislativo, que actualmente está en la cancha del Senado de la República, aunque nuestros personajes ya lo den por un hecho.

Entre ellas está una reforma a la Ley Minera para establecer un derecho especial sobre minería con una tasa del 5% sobre las ganancias de las mineras, una vez deducidos los privilegios fiscales que les concede la Ley del Ingreso sobre la Renta.

No es la gran panacea, pero como nuestros gobernantes y sus funcionarios menores se conforman con algo, pues para ello es un gran logro.

contra goldcorpLa minera Goldcorp, que es hasta ahora la principal productora de oro del país, estima las reservas probadas y probables de Los Filos-El Bermejal, en 7 millones 430 mil onzas de oro y en 52 millones 540 mil onzas las de plata y tiene programado extraerlas en un máximo de 14 años, de los cuales ya llevan cinco. La minera estima una producción anual promedio de 340 mil onzas de oro a un precio promedio de $ 1,633.00 dólares la onza en el mercado de metales, con un costo de producción de $ 551.00 dólares la onza. Entre el costo de producción y el de venta, la diferencia es de $ 1, 082.00 dólares, casi el 200% de ganancias y sólo les vamos a cobrar el 5%.[4]

¡¡Que buenos somos los mexicanos para los negocios!!

Cuando se quiera actuar y exigirles a estas compañías que le dejen algo al país de la irrecuperable riqueza que se están llevando regalada, ya será tarde.

Nos quedaremos con enormes hoyos a cielo abierto y con la enorme contaminación y depredación ambiental que nos dejarán.

Eso sí: lloraremos como magdalenas; pero, insisto, ya será tarde.

 Tribunal Internacional Popular condena a Goldcorp por sus proyectos mineros altamente dañinos para los pueblos

El Tribunal Popular Internacional de Salud condenó las actuaciones de la transnacional canadiense Goldcorp, relacionadas con sus proyectos mineros ubicados en Honduras, Guatemala y México, por considerarlas altamente dañinas para la salud, además de ir en contra de la libre determinación de las comunidades.

kaosenlared.net*

El veredicto final del Tribunal señala que las actividades extractivas de los proyectos mineros en esos tres países son altamente dañinas para la calidad de vida de los habitantes y para la conservación del medio ambiente.

GOLDCORP TERRORISMO

Ese órgano, integrado por especialistas en salud, medio ambiente y derechos humanos, condenó la actitud cómplice e irresponsable de los Estados evaluados, por no asegurar el ejercicio de derechos a las y los afectados por la empresa denunciada.

Goldcorp se ha dedicado a la explotación minera en países latinoamericanos durante 15 años; se caracteriza por extraer oro utilizando mecanismos no legítimos y peligrosos que violentan los derechos humanos, manipulan a las poblaciones con el fin explotar la riqueza mineral y dejan daños a la salud y al medio ambiente de las comunidades.

En el marco de las políticas gubernamentales para promover el crecimiento económico en la región, la minería ha encontrado puerta abierta en los diferentes países de Latinoamérica; sus gobiernos facilitan y permiten el desarrollo de esos procesos, lesivos para las poblaciones, sobre todo las indígenas, señala el documento.

Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), la implementación de proyectos extractivos mineros han provocado 165 conflictos sociales en América Latina, 35 han ocurrido en el área mesoamericana.

La Justicia chilena ordenó cancelación de proyecto minero de Goldcorp

La Justicia chilena ordenó cancelación de proyecto minero de Goldcorp

El gobierno canadiense, a través de su departamento de asuntos exteriores y de comercio internacional, así como de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) y otros mecanismos, interviene directamente en los asuntos de otros gobiernos para lograr un marco legal y un contexto político favorable para la operación de las mineras, destaca el documento de sentencia de ese Tribunal.

Las y los expertos recomendaron a las poblaciones continuar organizadas y llevar a cabo las medidas legales, pertinentes y pacíficas para denunciar los atropellos cometidos por Goldcorp y otras mineras; también permanecer articuladas con organismos internacionales que velan por la vigencia de los derechos humanos.

A los gobiernos de Guatemala, Honduras y México, recomendaron garantizar la aplicación de los convenios internacionales que protegen la libre determinación de los pueblos indígenas y hacer efectiva sus leyes nacionales que garantizan el derecho a la salud y a la protección de los recursos naturales.

El Tribunal Popular Internacional de Salud exigió a la Goldcorp que repare los daños a la salud que ha provocado, al medio ambiente y en general a las comunidades indígenas y campesinas de las localidades donde ha instalado los proyectos mineros.

La actividad fue realizada el 14 y el 15 de julio de 2012, en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, en Guatemala; las y los expertos escucharon los testimonios de comunitarios y comunitarias de esa localidad, de Carrizalillo, Guerrero, México y del Valle de Siria, Francisco Morán, en Honduras.

*Este texto sobre Goldcorp fue publicado en el siguiente sitio: http://kaosenlared.net/america-latina/item/25724-tribunal-popular-condena-a-goldcorp-por-sus-proyectos-mineros-altamente-da%C3%B1inos-para-los-pueblos.html
carlos reyes*Carlos Reyes. Asesor Parlamentario en H. Congreso del Estado de Guerrero

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *