Presentan México Resiliente; van por soluciones urgentes ante el cambio climático

Comparte en redes sociales

 

 

Representantes de 26 organizaciones sociales, colectivos, activistas y expertos en cambio climático lanzaron una campaña que parece imposible: busca detonar un diálogo social amplio que posicione en las plataformas políticas de candidatas y candidatos para las elecciones del 2024, la urgencia de dar soluciones ante la crisis climática.

 

México Resiliente / 4 Vientos

Imagen destacada: De Fondos.

 

Ensenada, B.C., México, domingo 23 abril 2023.- En un comunicado conjunto, destacaron que la elección nacional de 2024 será la más trascendental para atender el cambio climático en México ya que, quienes resulten electo, tendrán la última oportunidad de proveer soluciones hacia el 2030, año crítico para garantizar el bienestar y el futuro de las próximas generaciones.

La campaña México Resiliente: Hacia la construcción de un Plan de Descarbonización y Resiliencia Climática 2024-2030, fue lanzada en el Huerto Roma Verde de la Ciudad de México, el 18 de abril, con la presentación de un documento que describe 7 ejes de trabajo con incidencia directa en la agenda climática:

1.- Hacia una economía circular regenerativa. 2.- Transición energética justa. 3.- Defensa del territorio. 4.- Suelos vivos para la seguridad alimentaria. 5.- Agua. 6.- Ciudades sustentables. 7.- Finanzas sostenibles.

Cada uno de los ejes plantea cinco puntos prioritarios, definidos en un trabajo de meses entre los integrantes de más de 26 organizaciones y colectivos que respaldan la campaña.

Sin embargo, se prevé que estas prioridades sean sólo el punto de partida de un diálogo que involucre a distintos sectores económicos, ambientales y sociales para construir una respuesta ciudadana a la crisis del cambio climático que afecta a México y al mundo de distintas maneras, y una visión del futuro en la que se alcanza un equilibrio con el medio ambiente.

 

Los asistentes a la reunión (Foto: México Resilente).

 

“La ciencia nos ha dicho que para detener el calentamiento global en 1.5 grados debemos reducir por lo menos la mitad de nuestras emisiones de carbono para el 2030, y para México el sexenio de 2024 a 2030 es la última oportunidad para revertir el camino y lograr un ambiente sano y vivible”, explicó en la presentación Sandra Guzmán, representante de la campaña México Resiliente y directora del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC).

Durante la presentación, los especialistas destacaron que el cambio climático ya no es un asunto del futuro, sino una realidad concreta que se vive en distintas partes de México.

 

“Hay caras concretas del desastre que vivimos en México. Del sur al norte. En Tabasco, comunidades como El Bosque reporta población desplazada por el cambio climático. En el norte, sequías cada vez más prolongadas y problemas de agua extremos. En la Ciudad de México, contaminación del aire por el uso de combustibles fósiles”.

 

Nora Cabrera, de Nuestro Futuro, agregó:

“Los ejemplos están en cada estado, en cada localidad. Solo basta ver la cantidad de defensores del territorio que tienen que luchar por lo que es de todas y todos contra las industrias extractivistas que no respetan los estándares de sostenibilidad”.

 

Imagen en Comunidad Latinoamericana en resiliencia.

 

Por su parte, Carlos Asunsolo, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), centró su participación en la propuesta de alcanzar buena calidad de vida, aire y agua para ésta y las próximas generaciones.

 

“Queremos vivir en un entorno saludable; ese es el objetivo general de esta campaña: construir colectivamente un plan que transforme nuestra economía, nos permita dejar atrás los combustibles fósiles y limite las actividades extractivas”.

Estimó que solo así los mexicanos podremos generar un equilibrio justo, armonioso con el medio ambiente, que garantice buena calidad de vida, aire y agua para todos

Como parte de sus actividades, la campaña México Resiliente definirá líneas de acción para cada uno de los 7 ejes de trabajo a través de una amplia consulta ciudadana, y estará monitoreando el contenido de la agenda climática en las plataformas electorales de candidatas, candidatos y partidos políticos que participarán en las elecciones de 2024, en las que se elegirá presidente de la república, gobernadores en nueve entidades y se renovará todo el congreso federal y otros 31 locales; además de presidencias municipales en 25 entidades.

Asimismo, hicieron la promesa de compartir periódicamente sus observaciones sobre las campañas con la única intención de promover una agenda ambiental con un carácter completamente colectivo, ciudadano y apartidista.

 

Los efectos del cambio climático han provocado daños irreversibles en el territorio mexicano y en sus habitantes. Hoy más que nunca, es indispensable que las ciudades se adapten a los desastres naturales con el fin de mitigar su impacto negativo a largo plazo. (Ecoosfera).

 

Adicionalmente, invitaron a la ciudadanía a participar en los diálogos que se realizarán con aliadas y aliados en entidades federativas estratégicas, para asegurar que el plan refleje y responda a las necesidades y aspiraciones desde los contextos locales y comunitarios.

 

“El plan de descarbonización se está diseñando desde consensos científicos, por lo que debería terminar incluido por quienes ganen las elecciones del 2024 en el Plan Nacional de Desarrollo, en los planes estatales y en las agendas legislativas para el periodo 2024-2030. Sus conclusiones deben integrarse en las políticas y presupuestos públicos”, indicó a su vez Iyari Balderas, de la Red de Acción Climática.

 

Como parte de la presentación de la campaña México Resiliente, los convocantes pusieron a disposición del público interesado la versión extendida de las propuestas hasta ahora identificadas, las cuales serán puestas a consulta pública de manera virtual para seguir recibiendo ideas y visiones que fortalezcan el plan.

Entre las organizaciones y colectivos que respaldan la campaña se acopia un trabajo de años en temas inherentes a la agenda climática, como transición energética, economía sostenible, justicia ambiental, derechos humanos y democracia participativa.

Son 26 las organizaciones convocantes: Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC), Iniciativa Climática de México (ICM), Ruta Cívica, Huerto Roma Verde, Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Natural Resource Governance Institute (NRGI), BODAI, Reacciona,  Legaia, The Climate Reality Project, UMUNTU, Friedrich Ebert Stiftung, Jade, Aúna, Nuestro Futuro, Extinction Rebellion, Eco Maxei, VOZ EXPERTA, WRI México, División Juvenil de Cambio Climático, Coalición Tricolor, Hub de Finanzas Sostenibles México, Finanzas Sostenibles para el Futuro, Conexiones Climáticas, Comunidad y Biodiversidad (COBI).

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *