Por un voto, BC no reconoce derecho a matrimonio igualitario. Se incumplen criterios de la Corte y recomendaciones de CNDH
Después que por segunda ocasión en menos de un mes, el Congreso del Estado no alcanza la mayoría calificada (17 de 25 votos) para aprobar la reforma constitucional que reconoce las uniones conyugales de personas del mismo sexo, la diputada ensenadense de Morena, Miriam Elizabeth Cano Núñez, lamentó que legisladores de Baja California, “no respeten las leyes federales, los criterios de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación y las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos humanos en torno a los matrimonios igualitarios”.

Se hizo el “milagro” (Foto: La Silla Rota)
4 Vientos / Foto principal: Tomada de Facebook
La legisladora morenista advirtió a los diputados y diputadas del Poder Legislativo de la Entidad que ahora se vendrá una serie de acciones jurídicas, las cuales tendrán consecuencias legales para el Congreso del Estado.
El pasado jueves 16 de julio, la reforma constitucional fue rechazada por el Congreso debido a que se requiere mayoría calificada (dos terceras partes del total de diputados que integran la XXIII Legislatura para modificar la Constitución) quedándose a dos votos del mínimo requerido: 15 a favor, 7 abstenciones y 3 en contra.
La propuesta fue regresada a comisiones en aquella ocasión y sometida de nuevo a votación en sesión plenaria este jueves 30 de julio. Ahora sumó un voto más, el del diputado priista David Ruvalcaba Flores. Resultado: votaron 16 legisladores a favor, cinco en contra y tres abstenciones.
Baja California se queda así a un voto de hacer realidad en el estado un derecho que ya existe en las leyes federales.
Miriam Cano, inicialista de la propuesta de reforma, precisó que en Baja California la Constitución prohíbe la unión de dos personas del mismo sexo, pero la Carta Magna los permite. “Con base en esta discrepancia”, observó la legisladora, “las parejas LGBT han recurrido al amparo federal y de esta manera han consumado matrimonios igualitarios en el estado.”
Este jueves 30, como la sesión del día 16 de julio, la reforma constitucional fue derrotada por los propios legisladores de Morena que votaron en contra o se abstuvieron.
Sufragaron en contra de la reforma los morenistas Juan Meléndrez, Víctor Navarro y Carmen Hernández, quienes anteriormente se habían abstenido.
Otro morenista, quien ha sido el principal operador del gobernador Jaime Bonilla en el Congreso del Estado, volvió a abstenerse en esta votación: Víctor Manuel Morán.
Lo mismo hizo la diputada ensenadense por el Partido del Trabajo, Claudia Agatón, quien ha sido favorecida por el gobierno bonillista con la dotación de un terreno de casi 9 mil metros cuadrados en la colonia Piedras Negras, de Ensenada y, según información oficial del propio Congreso, cuenta con un subsidio de 40 millones de pesos para construir en ese predio un Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) que podría estar administrado por los dirigentes petistas, sus familiares o subalternos de toda confianza.
El tercer voto de abstención fue el del expanista Miguel Bujanda, ahora diputado independiente por haber sido expulsado del PAN junto con los demás legisladores de su bancada que en la anterior legislatura aprobaron la “Ley Bonilla”, que ampliaba a 5 años el periodo del gobernador electo en 2019 para una administración de dos años.

Imagen del portal Spondeomedia
Esta ley bonillista constituyó “un gran fraude a la Constitución y al sistema democrático que ésta constituye”, según sentencia de la SCJN; la corte suprema del país re-estableció que en 2021 deberá elegirse en Baja California al nuevo gobernador del estado y éste permanecerá en el cargo hasta el año 2027.
Miriam Cano, diputada morenista, enfatizó en comunicado de prensa que la SCJN, mediante una Acción de Inconstitucionalidad identificada con el número 2/2010, determinó que la Asamblea Legislativa tenía competencia para legislar sobre el matrimonio, y consideró constitucionales los artículos 146 y 391 del Código Civil de la entidad, validando la constitucionalidad de las uniones entre personas del mismo sexo, así como su derecho a adoptar menores de edad.
Estas uniones, recalcó, tienen validez en todo el territorio nacional, por lo que de acuerdo con el Máximo tribunal de la Nación se ha pronunciado ya respecto de la viabilidad del matrimonio entre personas del mismo sexo, señalando que las relaciones que entablan las parejas del mismo sexo pueden adecuarse perfectamente a los fundamentos actuales de la institución matrimonial y más ampliamente a los de las familias.
Dijo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la vez, recomendó la aprobación de la reforma constitucional para evitar que continúen en situación de vulnerabilidad las poblaciones de personas Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI+), subrayado qué protección universal de los derechos humanos reconoce la orientación sexual e identidad de género como elementos esenciales de la condición humana que permiten el desarrollo pleno de las personas.
Cano Núñez refirió que La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la orientación sexual como “una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera que se manifiesta de una persona a otra, interactúa con el sexo, género, vínculos afectivos, erotismo, reproductividad e identidad de género en la construcción de la identidad sexual de las personas”.
Reafirmamos, agregó, el principio de no discriminación, que exige que los Derechos Humanos se apliquen por igual a todos los seres humanos, independientemente de u orientación sexual e identidad de género”, manifestó.
La batalla sigue
Activistas promotores del matrimonio igualitario, como el doctor en Psicología Tadeo Meza, confirmaron que recurrirán al máximo tribunal del país para hacer valer en Baja California su derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo.
Todo el proceso de debate y votación de esta reforma constitucional estuvo sujeto a presiones de jerarcas de la Iglesia Católica y pastores evangélicos que liderearon grupos derechistas y de ultraderecha, en contra del matrimonio igualitario.
Destacaron en ese sentido el activismo político del obispo de Mexicali, José Isidro Guerrero Macías y el activista evangélico Guillermo Montaño García, dirigente estatal del ultraconservador Consejo Mexicano de la Familia.
Las diputadas y diputados que impulsaron y votaron a favor de la reforma, fueron exhibidos en espectaculares y en carteles distribuidos masivamente, como “La Mafia Atifamilia”. Con memes, posts, mensajes y a través de videos fueron “satanizados”. Mientras que a los diputados que votaron en contra o se abstuvieron, los elogiaron en grandes espectaculares.

Imagen ilustrativa de la agencia Cuartoscuro
Los mensajes fueron directos contra Morena, el partido gobernante, al que amenazaron abiertamente con levantar en su contra a las masas de feligreses.
“Así como felicitamos a los que trabajan a favor de la familia, es nuestra responsabilidad denunciar casa por casa, esquina por esquina en sus distritos, a quienes trabajan para dañar a la familia para que no vuelvan a estar en un cargo de elección popular.”, difundieron profusamente este mensaje en redes sociales agregando la fotografía de los espectaculares y carteles con las fotografías de los diputados.
En otras sesiones se ha presentado personalmente el obispo de Mexicali a la cabeza de grupos de feligreses que toman el Congreso del Estado y revientan las sesiones.
Ahora, los evangélicos advierten a Morena que en el estado existen al menos 2 mil pastores de estas religiones que tienen influencia directa sobre 50 a 1,200 feligreses cada uno. Y preguntan desafiantes: “¿De verdad Morena se quiere enfrentar a este gigante que durmió por años y que ahora demuestra fuerza, multitud e influencia social…
En la mesa de análisis realizada por 4 Vientos simultáneamente a la sesión del Congreso, el maestro en Derecho Constitucional Daniel Solorio Ramírez, consideró que a las autoridades del estado les ha faltado decisión para actuar legalmente en contra de los ministro de culto religioso que están violentado las leyes y el estado laico.
Ataques a las instituciones es el delito que cometen, para empezar”, dijo el abogado constitucionalista.
Armando Duarte Moller, maestro en Sociología, consideró que los órganos dirigentes de Morena también deben actuar en contra de los legisladores que “violentando estatutos, normas y principios del partido” se abstuvieron o votaron en contra de esta reforma constitucional.
Tadeo Meza, integrante del Comité Estatal Pro Matrimonios Igualitarios, dijo que la presión de los grupos de derecha impidió, de nuevo, que pasara la iniciativa de reforma constitucional.
“Actuaron con acuerdos por debajo del agua”, comentó convencido de que la ultraderecha logró intimidar y doblegó con “acuerdos electoreros” a diputados de Morena que desean reeligirse. Sin embrago, observó el activista de la diversidad sexual, “salvo los grupos religiosos que se manifestaron, y que son minoritarios, no existe en la sociedad un rechazo a nuestro derecho al matrimonio”
Más pronto de lo que se imaginan, el Congreso del Estado tendrá que aprobar esta reforma y de ser necesario tendrá que hacerlo por mando de la Suprema Corte, coincidieron en esta afirmación los maestros Duarte, Solorio y Meza.
Aquí el programa de 4 Vientos de hoy sobre el tema:
https://www.facebook.com/watch/?v=730219011104953