Por el caso Playa Hermosa, queja contra México ante el Secretariado de la Comisión de Cooperación de América del Norte
Justo cuando seis organizaciones civiles anunciaron la presentación de una queja en contra de México por violaciones a la legislación ambiental en Playa Hermosa, Ensenada, ante el Secretariado de la Comisión de Cooperación de América del Norte (CCA), la gobernadora de Baja California Marina del Pilar Ávila Olmeda, anunció que ese balneario público está listo para ser reabierto al público.

Los daños a las dunas de Playa Hermosa, hasta hoy no rehabilitadas (Diario El Vigía).
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos
Foto destacada: Playa Hermosa, el balneario público de Ensenada en el año 2020 (El Imparcial).
Ensenada, B.C., México, miércoles 25 de mayo del 2022.- Sin embargo, la titular del poder ejecutivo estatal olvidó mencionar que la playa tiene más de un año cerrada por el retraso en la realización del proyecto “Construcción de Malecón y Núcleo de Servicios en Playa Hermosa”, que solicitó el gobierno local que preside el morenista Armando Ayala Robles y que ejecuta la Secretaría federal de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) , quien la inició en marzo del 2021 sin tener los permisos ambientales.
Este hecho forma parte de la queja que las agrupaciones Asociación de Surfing de Baja California, Skate Baja, Ciudadanía Mexicana, Friday’s for Future Ensenada, Jóvenes Construyendo el Mañana, y Conspiracionistas presentaron ayer 24 de mayo ante la CCA que es el área de Asuntos Jurídicos y Unidad de Peticiones Relativas a la Aplicación de la Legislación Ambiental en el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En su recurso ante las oficinas de la Comisión en Quebec, Canadá, los colectivos denuncian que el proyecto del malecón y núcleo de servicios en Playa Hermosa resultó en el dragado de dunas costeras “que hasta la fecha no han sido restauradas”.
“No nos oponemos al mejoramiento de la ciudad y mucho menos a la dignificación de los espacios públicos, pero debe hacerse con una planeación adecuada, que los proyectos se hagan con apego a la ley, con transparencia, garantizando la participación ciudadana”, señaló en un comunicado conjunto Daniela Ramírez, de la organización Skate Baja.
Agregó: “(Es bueno) lograr el skatepark que tenemos más de una década solicitando, pero perder el ecosistema natural de nuestra ciudad es un absurdo.”
Por su parte, Renée García, coordinador del colectivo Friday’s for Future Ensenada, manifestó: “Ensenada es la cuna del surf (en México) y Playa Hermosa es el sitio donde básicamente están la mayoría de las escuelas de este deporte.”

Ola en isla Todos Santos, en la bahía de Ensenada; ideal para la práctica profesional del surf (surfinglatino.com).
Otra organización firmante de la queja, la asociación civil Ciudadanía Mexicana, destacó:
“Ya pasó un año desde que la ciudadanía presentó las denuncias populares ante (la) PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) por la destrucción de Playa Hermosa y, desafortunadamente, la dependencia a la fecha no ha determinado responsables ni sanciones por las afectaciones al ecosistema costero, y mucho menos ha sido efectiva para ordenar la restauración inmediata de las dunas y agua de Playa Hermosa.”
Por ello, las organizaciones que representan a diferentes usuarios del sitio declaran en su queja que México está dejando de aplicar su legislación ambiental al permitir que la SEDATU, ACAR Obras – empresa constructora- y el Ayuntamiento de Ensenada iniciaran y continúan la obra sin contar con permisos ambientales básicos.
Y respecto a la contaminación con aguas residuales de la playa pública y la bahía local con millones de bacterias peligrosas para la salud humana y el ecosistema de la zona, denunciaron que una avería en la planta de tratamiento de aguas residuales “El Gallo” que opera la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE), con reporte de daño desde julio del 2021, no la había resuelto el gobierno de Baja California, incumpliendo con la normativa para la calidad del agua en cuerpos de agua receptores.
Bryan Martínez, representante de Jóvenes Construyendo el Mañana, sumó lo siguiente:

Armando Ayala dijo el 30 de octubre del 2020 que el gobierno federal invertiría alrededor de 30 millones de pesos en la obra de Playa Hermosa. Hoy, pocos saben el costo real del proyecto que aún hoy está detenido debido a sus múltiples irregularidades de diseño y ambientales (Cortesía).
“Presentamos esta queja ante una autoridad internacional para exigir la restauración y saneamiento de Playa Hermosa, Se hacen de oídos sordos y necesitamos medidas urgentes para garantizar nuestro derecho al medio ambiente sano de las generaciones presentes y futuras.”
De igual firma, Araceli Bernal, contacto común de las organizaciones civiles en protesta, explicó que la presentación de la queja busca que se investiguen los hechos por la autoridad internacional y que la restauración de los ecosistemas costeros de Playa Hermosa se lleve a cabo de manera expedita.
En contraste, este día, en su conferencia semanal de prensa, la gobernadora morenista Marina del Pilar Ávila, acompañada por el secretario estatal de Salud, José Adrián Medina Amarillas, y del secretario para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua del estado, Francisco Bernal Rodríguez, anunció:
“Producto de la coordinación entre las diversas autoridades, se lograron niveles de contaminación en Playa Hermosa de Ensenada por debajo de los estándares de prohibición, por lo que está en condiciones de ser abierta al público.”
A su vez, Medina Amarillas reveló que a partir del miércoles 18 de mayo se registraron 183 enterococos por cada 100 mililitros de agua de mar en Playa Hermosa, por lo que “al estar abajo de 200, la norma permite que ese espacio turístico y de gran tradición para Ensenada sea reabierto al público en general”, disposición que se podrá dar en cualquier momento a partir de mañana 26 de mayo.

La visión del Ayuntamiento de Ensenada (Captura de pantalla).
El pasado 13 de mayo, Armando Ayala comunicó que a esa fecha los resultados de los nuestreos de calidad del agua de mar en Playa Hermosa todavía estaban por arriba de lo permitido en la norma oficial mexicana, y que el 20 de mayo se conocería el resultado de un nuevo sondeo que se esperaba estuvieran por primera vez en meses por debajo de la tasa de 200 enterococos.
Sin embargo, destacó que para decretar la apertura de la playa se requiere de al menos tres muestreos que arrojen resultados continuos dentro de la norma oficial, lo que contradice la información que este día presentó la gobernadora y sus funcionarios.
También el 13 de mayo, Oscar Quiñónez Uribe, subdirector municipal de Ecología y Medio Ambiente, anunció que con asesoría del biólogo José Pedro Arce Serrano y de la asociación civil Proesteros, las dunas de la zona costera de Playa Hermosa estaban en proceso de restauración por la constructora ACAR, contratista del proyecto del malogrado malecón.
Dijo que los trabajos de movimientos de arena se harían en un periodo de tres días, “proceso que se realizará con extremo cuidado y sin afectar la vegetación nativa”.
Posteriormente, según explicó, la asociación civil Proesteros “llevará a cabo la restauración de flora nativa y esquejes (fragmentos de tallo), mientras que la subdirección invitará a la comunidad de Ensenada a participar en la remoción de plantas exóticas (invasivas).”
Es importante destacar que al menos uno de los integrantes de las seis organizaciones civiles que presentaron ayer la queja en la Comisión de Cooperación de América del Norte, trabaja en Proesteros y no reportó lo que dio a conocer el subdirector municipal de Ecología y Medio Ambiente.
CONSULTA AQUÍ LA QUEJA COMPLETA:
QUEJA PETICION CIUDADANA PLAYA HERMOSA ANTE LA CCA MAYO 2022