Poco interés médico a la apnea de sueño en niños y adolescentes con obesidad y sobrepeso

Comparte en redes sociales

 

 

Cerca del 40% de los niños con sobrepeso padece apnea del sueño y una presencia de ronquido superior al 50%, señaló el doctor Juan Manuel Cortés Mejía, director y Fundador de la Academia Mexicana de Medicina Dental y Sueño (AMMDS). 

 

4 Vientos / AMMDS*

Foto destacada: Una de las causas más frecuente de ronquido en los niños es el tamaño de las anginas que obstruyen la respiración, provocando la enfermedad (webconsultas.com).

 

Ensenada, B.C., México, viernes 9 junio 2023.- Indicó que los niños con obesidad y sobrepeso tienen más posibilidades de tener apnea del sueño. Esto porque los depósitos de grasa en la región del cuello pueden propiciar el colapso de las vías aéreas durante la pérdida de tono muscular que ocurre en el sueño profundo.

El especialista dijo que una de las causas más frecuente de ronquido en los niños es el tamaño de las anginas que obstruyen la respiración, provocando apneas del sueño, una enfermedad sin atender en niños y adolescentes mexicanos.

 

“Es poco frecuente que los profesionales realicen detecciones rutinarias de ronquidos en los niños y jóvenes, por lo que será tema de investigación en el IV Encuentro Internacional de la academia que llevará por título ´Odontología en Medicina de Sueño´, y se desarrollará los días 15 y 16 de junio en Boca del Río, Veracruz”.

 

El médico explicó que la Sociedad Americana del Tórax y la Academia Americana de Pediatría definen el síndrome de apnea del sueño como un trastorno respiratorio caracterizado por obstrucciones totales y/o parciales intermitentes de la vía aérea alta, que perturban la ventilación y los patrones normales del dormir.

“La antesala y el primer signo de alarma es el ronquido provocado por la vibración de los tejidos blandos de la garganta y que suele ser minimizado a través del humor o mal entendido como señal de buen descanso”, dijo el especialista.

Consideró que el control de niños obesos con este mal debe ser exhaustivo y multidisciplinario, donde la pérdida de peso debe ser el principal objetivo a través del cumplimiento de buenos hábitos dietéticos que se basen en un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano.

 

Los niños con obesidad y sobrepeso tienen más posibilidades de tener apnea del sueño (Cortesía).

 

Cortés Mejía recordó que la evidencia científica señala que el abordaje odontológico del ronquido y la apnea del sueño con aparatología bucal en niños, además de la instauración de una respiración nasal correcta, disminuyen los ronquidos y mejoran la oxigenación durante el sueño, lo que impacta en una mejor calidad de vida de los niños y sus familiares.

En la actualidad, la obesidad y el sobrepeso resaltan como un factor de riesgo que puede aumentar la incidencia del trastorno de sueño en niños y adolescentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que México ocupa el primer lugar en obesidad infantil, debido a dietas deficientes que provocan malnutrición en la primera infancia.

 

“El 44% de los niños de 6 a 23 meses de edad no consume frutas ni verduras y el 59% no consume huevos, leche, pescado ni carne. Y únicamente dos de cada 10 niños a nivel escolar (de 5 a 11 años) consume verduras y leguminosas”, destacó en su informe la OMS en su estudio del problema de obesidad entre niños y adolescentes mexicanos.

 

Por su parte, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 reveló que en nuestro país la prevalencia de sobrepeso es, en menores de 9 años, del 23%; y en la adolescencia, de 24.7%

Y en obesidad la cifra en menores de 10 años es del 25%, y en adolescentes es del 18%

 

*Está integrada por un grupo de profesionales que buscan integrar a la Odontología como una especialidad que puede brindar atención a los trastornos respiratorios de sueño. Con una sólida base científica y programas novedosos, la AMMDS desea resaltar la importancia de la salud del dormir y asumir el reto de promover la integración de esta área dentro de los planes de estudios universitarios en nuestro país, y la enseñanza del abordaje multidisciplinario de los trastornos de sueño donde convergen prácticamente todas las especialidades médicas (Psiquiatría, Psicología, Neumología, Neurología, Otorrinolaringología).

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *