Poco impacto de las tormentas invernales en la Cuenca del Colorado, que sigue colapsando ante intensa sequía
Las lluvias y nevadas que se presentaron en la temporada de tormentas invernales en la costa Oeste de la Unión Americana y norte de Baja California, México, no representaron un cambio sustancial en las condiciones de sequía extrema en la Cuenca del Río Colorado, no vista en los últimos mil 200 años, por lo que las condiciones del sistema hídrico continúan deteriorándose.
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos
Foto destacada: Un hermoso sistema hídrico que colapsa (U.S. Geological Survey / Flickr).
Ensenada, B. C., México, jueves 30 de marzo 2023.- Así lo informa en un comunicado la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos de América (CILA), la cual insiste en la importancia de implementar “proyectos de modernización y tecnificación” para el uso eficiente del agua, así como continuar explorando potenciales proyectos de nuevas fuentes de abasto en beneficio de los usuarios en ambos países.
De hecho, la Sección mexicana de la CILA destaca la necesidad de “tomar conciencia en las precarias condiciones de la Cuenca, y con ello asumir las acciones que se hagan necesarias para enfrentar esta situación emergente”.
Ello con la meta de “evitar un eventual colapso del sistema, particularmente considerando la incertidumbre que existe sobre el comportamiento de la infraestructura bajo condiciones de operación con almacenamientos mínimos”.
Las dos secciones informan en el comunicado que están conformando grupos de trabajo con instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y representantes de los usuarios para revisar las condiciones hidrológicas actuales y futuras.
Asimismo, para dialogar sobre las medidas que ambos gobiernos pudieran considerar dentro de los acuerdos emergentes a los que se espera llegar en los próximos meses.

El lago Mead al terminar el otoño del 2022 (Captura de pantalla en Yoitube).
“Se espera que se puedan anunciar las medidas definitivas en el mes de julio de 2023, las cuales aplicarían para los años 2024, 2025 y 2026”.
De hecho, en la actualización al pasado 15 de marzo de la tabla de reducciones y ahorros aplicables para ambas naciones en este año, la cifra de recorte que se adelantó en diciembre no cambia.
Esto es, la combinación de volúmenes suma para Estados Unidos y México un total de 889 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales 128 millones corresponden a la porción mexicana de la Cuenca (86 de recortes y 42 de ahorros recuperables).
Aparentemente, la cifra será oficial en julio próximo, con elevadas posibilidades de que en agosto se anuncie otro recorte para los usuarios que será vigente a partir del 1 de enero del 2024.
Pero la crisis no se detiene ahí. Existe otro pronóstico de nuevas caídas en los volúmenes de captación y suministro de las presas del Sistema a partir de enero de 2025.

El deshielo en la parte alta de la cuenca, el pasado 21 de marzo (depositphotos.com).
De momento, el documento de la CILA proporcionó detalles de las desalentadoras condiciones y pronósticos hidrológicos en la Cuenca, confirmando que su situación sigue menoscabándose.
Además, el Lago Powell sigue registrando mínimos históricos y será así hasta que inicien los deshielos en esta primavera, mismos que a pesar de que al terminar febrero tenía una capa de nieve con un 30% por encima del promedio, “se pronostica que los escurrimientos que se generen no sean proporcionales considerando el comportamiento de los últimos años”.
Por ello, la Comisión destacó finalmente dos aspectos relevantes para ambos países:
A.- Cooperar bilateralmente en el marco del Tratado de Aguas de 1944 y de los acuerdos internacionales para abordar los retos que presenta la sequía más severa registrada en los últimos 1,200 años.
B.- Coordinar los esfuerzos mediante el intercambio de información que permita considerar las medidas más adecuadas para proteger los embalses de los que dependen los 40 millones de usuarios de la Cuenca, de dos mil 333 kilómetros de longitud y abastecedor de agua potable para cinco estados de la Unión Americana (Colorado, Utah, Arizona, Nevada y California), y dos de México (Baja California y Sonora).
NOTAS DE CONTEXTO: