¿Planta de energía nuclear en BC? De momento se planea central para producir 588 MW en Mexicali

Comparte en redes sociales

 

No es el proyecto para construir en Baja California una de las 4 plantas nucleares generadoras de energía eléctrica que anunció este día la Secretaria de Energía, Rocío Nahle, en su comparecencia en el Senado de la República, pero la Semarnat sí estudia, desde el pasado 8 de septiembre, el proyecto federal para construir una planta de ciclo combinado en el Campo Geotermoeléctrico de Cerro Prieto (CGCP), Mexicali, que tendrá una capacidad de 588 megawtts (MW).

 

La geotérmica en Cerro Prieto, sede de la central eléctrica de ciclo combinado de la CFE en Mexicali. ¿Lo será también de la mini planta nuclear que hoy anunció la secretaria de Energía Rocío Nahle? (Foto: Petroquimix)

 

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / Forbes / Foto principal: Planta nuclear de la CFE en Laguna Verde, Veracruz.

Ensenada, B.C., México, lunes 26 de octubre del 2020.- Se trata de un proyecto que originalmente se ligó a un complejo energético de 868 megawatts que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desarrollaría en Cerro Prieto con unidades geotérmicas, fotovoltaicas y de ciclo combinado usando gas natural que comprará a la transnacional Sempra Energy, pero que se postergó con la cancelación, en julio pasado, del proyecto para construir un parque fotovoltaico de 350 megawatts en el CGCP por falta de recursos para llevarlo a cabo.

Con la planta de “Ciclo Combinado Baja California IV”, la empresa paraestatal busca:

1.- Contribuir a la demanda de energía eléctrica en el Noroeste del País con una capacidad de potencia neta 588.015 MW a condición mínima extrema, cumpliendo con los estándares requeridos.

2.- Mejorar y reforzar la confiabilidad en el suministro de la energía eléctrica en la Región de Baja California.

3.- Realizar esta infraestructura de generación eléctrica con altos estándares de protección al ambiente, en todas y cada una de sus etapas de desarrollo: preparación del sitio, construcción, prueba y puesta en servicio, operación y abandono del sitio.

4.- En caso de identificar cualquier alteración potencial a los componentes ambientales que integran el medio Biótico y Abiótico en la región donde se desarrollara el proyecto, proponer las medidas ambientales (prevención, mitigación, corrección y/o compensación) que minimicen su impacto y permitan la viabilidad del mismo.

5.- Diversificar el tipo de generación de energía en la zona.

 

La planta de electricidad de la CFE en Rosarito (Internet).

De ser aprobado ambientalmente por la Semarnat y contar con recursos públicos para su construcción, el proyecto se implementará en las instalaciones actuales del Campo Geotermoeléctrico Cerro Prieto, específicamente el Campo III.

La superficie total del predio en donde se pretende construir la planta es de casi 26 hectáreas y la central ocupará 12.5 hectáreas, en tanto que las obras asociadas que incluyen un acueducto de abastecimiento y un Sistema de Enfriamiento Aerocondensador, aumentarán el área a edificar a 13.6 hectáreas adicionales.

 

Una vez que la CFE logre todos los permisos para iniciar el proyecto, tardará entre 32 a 34 meses para concluir, probar y poner en servicio la central de ciclo combinado que se espera ofrezca un servicio de energía confiable y a menor costo a los usuarios finales, acorde a los siguientes costos de energía eléctrica al usuario:

1.- Costo básico: 0,793 pesos por cada uno de los primeros 75 kilowatts-hora. 2.- Consumo intermedio: 0,956 pesos por cada uno de los siguientes 65 kilowatts-hora. 3.- Consumo excedente: 2.802 pesos por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores.

La CFE ingresó el Manifiesto de Impacto Ambiental en la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Dgira) de la Semarnat el pasado 8 de septiembre y se espera que tendrá una respuesta antes de que concluya el presente año.

 

La sorpresa: Mini planta nuclear en Baja California

Sin embargo, el anuncio hecho hoy por la secretaria de Energía Rocío Nahle en el Senado, agregó factores de incertidumbre y expectación a este proyecto en Baja California.

De acuerdo con el diario Forbes, la funcionaria federal informó que la CFE analiza construir una pequeña planta de energía nuclear en Baja California.

 

Plano de las instalaciones y reactor nuclear de la CFE en Laguna Verde, Veracruz (CFE)

– “¿Queremos más energía nuclear? Sí, yo soy una convencida. CFE está haciendo un análisis para una microplanta”, habría dicho Nahle durante una comparecencia en la Cámara Alta del Congreso de la Unión.

Según Forbes, la empresa paraestatal ya realiza los estudios y consultas a la población en el estado y para la secretaria de Energía este tipo de tecnología eléctrica es “la más limpia y continua”.

Agregó: “Estados Unidos, en una forma muy frecuenta, presume ser líder nuclear y sí, tiene 40 terminales nucleares. Es continua y segura, efectiva y la tenemos a un lado, ya es tiempo de que en México se hable de la energía nuclear. Era un tema que se tenía vetado y es una energía muy benéfica”.

El costo por cada reactor nuclear con una capacidad instalada de 1,400 MegaWatts (MW) sería de 7,000 millones de dólares (mdd), aproximadamente para una vida de 60 años, considerando que cada megawatt de capacidad instalada cuesta 5 millones de dólares, según estimaciones de la CFE.

Forbes recuerda que en diciembre del 2019, la empresa que dirige Manuel Bartlett dijo que analizaba construir cuatro reactores nucleares más en el país: dos más en la central de Laguna Verde, Veracruz, y dos en la costa del Pacífico.

Recordó finalmente que Nahle cambió su percepción sobre la polémica energía después de platicar con su entonces homólogo estadounidense Rick Perry.

 

NOTA DE CONTEXTO:

 

https://www.4vientos.net/2020/10/07/sin-dinero-para-crear-un-parque-fotovoltaico-y-por-irregularidades-tecnicas-ambientales-la-cfe-fracasa-en-bc/


Comparte en redes sociales