Plan Nacional de Infraestructura de Peña Nieto dará a BC 11 mmdp. Ensenada, relegada a migajas
El Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 anunciado el lunes 28 de abril por el gobierno federal, considera al menos once mil millones de pesos para diferentes proyectos en Baja California.
Oscar Tafoya/ Monitor Económico
En total para la zona norte se considera la ejecución de 168 Proyectos Estratégicos con un monto total de inversión de 822,465 mdp. Esta cifra representa el 11.2% de la inversión total de Proyectos Estratégicos del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, señala el documento dado a conocer.
El documento que presenta la segmentación por zonas, indica que la norte del país está integrada por Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas agrega que de acuerdo con el monto de recursos destaca el Sector Energía (PEMEX) ya que destinará 468,367 mdp para llevar a cabo 23 proyectos. “Los más importantes por su monto de inversión son para exploración y producción de hidrocarburos como Integral Área Perdido (64,769 mdp); Burgos (50,871 mdp) y Tamaulipas-Constituciones (18,969 mdp)”.
En el caso de Baja California destacan las inversiones para el Canal 4 de Abril; el Sistema de Transporte Articulado BRT en Tijuana; la desaladora de Ensenada; una geotérmica en Mexicali; la interconexión eléctrica con Sonora; apoyos a Tecate por ser Pueblo Mágico y reviven la escalera náutica, donde participa la entidad.
Refiere que de forma complementaria, se pretenden desarrollar 14 proyectos de gasoductos que permitirán garantizar el abasto de gas natural que demandan las centrales de generación por un importe de 147,761 mdp.
“Con la Reforma Energética también se prevé que se detonen inversiones importantes en la zona en la exploración y producción de hidrocarburos por más de 300 mil mdp. Dentro del mismo sector de Energía, la CFE tiene considerado realizar 78 proyectos con un monto de 288,431 mdp. Es importante destacar que los recursos de inversión de la CFE en la región representan el 48.2% del total nacional de la paraestatal en Proyectos Estratégicos”.
GEOTERMOELÉCTRICA
Al detallar los proyectos, establece que entre las principales obras de infraestructura en la zona destacan la construcción de 15 centrales de ciclo combinado y 3 centrales de eoloeléctricas.
Aquí incluye a Mexicali con una planta geotermoeléctrica de 27 MW. La inversión total estimada correspondiente a este proyecto asciende a 567 mdp, señala.
Asimismo, se programó la interconexión de Baja California y Sonora, para lo cual se maneja un presupuesto de 4,193 mdp, y se tiene como objetivo contar con cinco líneas de transmisión con voltajes de 400 y 230 kV y una longitud total de 423.0 km-C y 4 Subestaciones con voltaje de 400 y 230 kV, con capacidad de 800 MVA y 283.3 MVAr de compensación y 10 Alimentadores de Alta Tensión con el objetivo de compartir los recursos de generación, compartir reserva y apoyo en emergencia, optimizando las inversiones en lainfraestructura eléctrica requerida en el largo plazo.
En el Sector Comunicaciones y Transportes se tiene considerado invertir 46,099 mdp para la realizaciónde 34 Proyectos Estratégicos, entre los que destacan, Ampliación del puerto Altamira, Tamaulipas; Modernización del puerto de Mazatlán, Sinaloa; Libramiento de Hermosillo, Sonora y Construcción de la carretera Cabo San Lucas a San José del Cabo, Baja California Sur.
Para el Sector Salud se contempla la inversión de 8,284 mdp repartidos en 11 proyectos para la Construcción de 8 Hospitales Generales del IMSS y la Secretaría de Salud, así como 3 Clínicas Hospital del ISSSTE en diferentes ciudades que conforman la región.
CANAL 4 DE ABRIL
En el Sector Hidráulico se desarrollarán cinco Proyectos Estratégicos que representan una inversión de 3,816 mdp para la ejecución del proyecto hidroagrícola
En este rubro se considera al Canal 4 de Abril. El documento detalla que el proyecto es resultado de la emergencia en los Municipios de Mexicali y Tecate en Baja California, y General Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, en Sonora, ocasionada por el sismo de 7.2 grados escala de Richter del día 4 de abril de 2010.
“Las obras forman parte del Distrito de Riego 014 Río Colorado, y consisten en la reconstrucción integral con un nuevo trazo del canal principal Nuevo Delta, para evitar la zona de hundimientos y las fallas geológicas presentes; el Canal 4 de Abril domina una superficie para riego de 28,619 hectáreas y proporciona el servicio de agua potable a más de 70,000 habitantes de la región; las obras tienen un costo total de 3,235 mdp con recursos presupuestarios y consisten en la construcción de un canal a cielo abierto de concreto hidráulico con longitud de 31.9 km y capacidad de conducción de agua de 28 m3/s y canales laterales y secundarios
Este rubro considera además de obras de reposición de pozos en Baja California Sur y construcción de 2 presas en Chihuahua.
DESALINIZADORA
Por otra parte se maneja también la instalación de la planta desalinizadora de Ensenada, para garantizar el suministro de agua potable con una producción nominal de 250 L/s. La obra inicia en 2014 y se espera concluirla en 2017, con una inversión del orden de los 517 mdp. Las fuentes de inversión provienen de la iniciativa privada, con una aportación del 69%, y una contraparte de recursos federales a través del FONADIN (31%), detalla el documento.
ESCAlLERA NÁUTICA Y PUEBLOS MÀGICOS
Por último la primera parte del documento señala que en el sector Turismo se tiene planeada una inversión de 7,468 mdp para la ejecución de 17 Proyectos Estratégicos en la región, donde los proyectos más importantes son los Programas para la operación y mantenimiento de los Centros Integralmente Planeados de la Península de Baja California y Playa Espíritu, la Construcción de la Escala Náutica en el Mar de Cortés y Programas de Desarrollo Turístico Regionales en diferentes entidades federativas que lo conforman.
Agrega también el programa de apoyo a Pueblos Mágicos con el fin de realizar trabajos principalmente de mejoras en los centrosde cada uno de los Pueblos Mágicos, como son: cableado subterráneo, luminarias, restauración de edificios emblemáticos, sustitución de pisos utilizando materiales originales, señalización turística y rescate de área verdes. Se contempla un total de 100 Pueblos Mágicos en las 31 entidades federativas con una inversión de 4,000 mdp. En este grupo se encuentra TECATE.
COMPROMISOS GUBERNAMENTALES: TIJUANA
En otro rubro, denominado Compromisos Gubernamentales, se señala que esta región cuenta con 36 Compromisos Gubernamentales “que estableció la actual Administración con la sociedad en aras de mejorar la infraestructura en las distintas entidades federativas que la conforman. Los recursos previstos para dicho fin se estiman en 54,480 mdp.
“En esta región, los 14 Compromisos del Sector Hidráulico son los más relevantes por monto de inversión (33,992 mdp). Los proyectos más importantes son: Construcción del Acueducto Monterrey VI (18,283 mdp), Construcción de la Presa Santa María en Sinaloa para apoyar las actividades agropecuarias (7,381 mdp), y la Rehabilitación y Modernización de los distritos de riego del Estado de Tamaulipas (2,297 mdp).
“Para el caso del Sector Comunicaciones y Transportes se han comprometido 15 obras de infraestructura por un importe de 16,796 mdp. Los proyectos que destacan son la Construcción de las Líneas 3 y 4 del Metro y los proyectos de Ecovía en el estado de Nuevo León (5,692 mdp); “Modernización del Transporte Público Urbano en la Región Lagunera (2,248 mdp) y el Establecimiento de un Sistema de Transporte Articulado BRT en Tijuana (1,975 mdp)”.
Este proyecta contempla establecer junto con el gobierno Estatal un sistema de transporte articulado BRT que contará con 25 km en el corredor troncal, dividido en 2 rutas y 34 estaciones, las cuales estarán interconectadas con 23 rutas alimentadoras y 9 rutas pretroncales permitiendo una mayor movilidad en la región. El proyecto tendrá una inversión de 1,975 mdp y se llevará a cabo entre 2015 y 2016.
HOSPITAL MEXICALI
En el caso del Sector Salud, el documento indica que “se tienen 6 Compromisos de Gobierno por un importe de 3,492 mdp para la Construcción de 5 Hospitales Generales en Mexicali, Baja California, Tampico, Matamoros y Ciudad Madero, en el estado de Tamaulipas, y Nogales, Sonora”.
También se considera la Construcción del Centro Oncológico de la Región Sureste de Coahuila. Finalmente, el Compromiso de Gobierno del Sector Turismo es la Construcción del Centro de Convenciones de la ciudad de Torreón, Coahuila, con un monto total de inversión de 200 mdp. VIVIENDA
Por otra parte, el gobierno hace referencia a la situación de la vivienda y sin detallar acciones por región, indica lo siguiente:
“El Gobierno de la República en coordinación con las instituciones financieras de vivienda, seguirán otorgando créditos hipotecarios a los sectores del sector formal, ampliando los recursos para nuevos programas de financiamiento. en coordinación con el sector privado, llevará a cabo la certificación de desarrollos procurando su crecimiento ordenado.
“Asimismo, impulsará la recuperación de vivienda abandonada a través de la rehabilitación de infraestructura y servicios urbanos a fin de mejorar el acceso y la sustentabilidad económica y social en las áreas urbanas.
“Por una parte se debe fortalecer la interlocución con los constructores de vivienda, promoviendo la edificación donde las perspectivas de crecimiento son más promisorias y, procurando satisfacer las expectativas de los posibles compradores, con miras a frenar los altos niveles de vivienda deshabitada.
“Por otra parte, la planeación de los conjuntos habitacionales debe enfocarse en que las viviendas tengan atributos de sustentabilidad, ocupación racional y uso apropiado del suelo.
“Las acciones en materia de vivienda también contemplan el mejoramiento y ampliación. Dichas acciones se implementarán procurando una mejor y más equitativa distribución entre el ámbito urbano y rural, ampliando la cobertura y generando mecanismos de atención para integrar a la población de menores recursos.
“Este impulso al desarrollo urbano estará basado en un planeación espacial del suelo urbano que permita el acceso a los mercados formales de tierra y de vivienda y contar con suficientes recursos para financiar el mercado de vivienda y fortalecer los mercados secundarios hipotecarios.
“Las entidades federativas con mayor porcentaje de déficit habitacional en 2010 y 2012 fueron Chiapas, Guerrero, Tabasco y Oaxaca. Distrito Federal, Aguascalientes y Nuevo León fueron las que tuvieron el menor porcentaje en 2010, mientras que para 2012 fueron Aguascalientes, Nuevo León y Coahuila. Por su parte Zacatecas, Aguascalientes y Coahuila son las entidades que disminuyeron más dicho porcentaje, en tanto que el Distrito Federal aumentó en tres puntos porcentuales”. En el caso de Baja California el déficit registró una reducción marginal al pasar de 43.0 a 42.3 por ciento, señala el documento.
LA PREGUNTA DE VEGA
Por la noche Comunicación Social citó el siguiente texto:
“En el marco de la presentación del Programa Nacional de Infraestructura 20014-2018, el Presidente de la Republica, Enrique Peña Nieto anunció una inversión nacional por 7.7 billones de pesos en infraestructura, para lo que el Gobernador Francisco Vega estableció la importancia de revisar cuánto de este presupuesto se destinará a proyectos de infraestructura para Baja California, así como saber en qué obras se destinará el mismo y por último tener conocimiento del porcentaje total de presupuesto nacional a la entidad y que a su vez, sea equitativo con el resto del país”
Sin comentarios.