Piden explotar más de un millón de toneladas de guano en Cedros‏

Comparte en redes sociales

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) analiza la posibilidad de autorizar la explotación artesanal de guano de aves marinas más grande de México. Esto en la Isla de Cedros.

A los Cuatro Vientos

Ensenada, B.C., a 8 de febrero de 2016.- El empresario Luis Enrique Méndez Martínez  pidió en un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), permiso para extraer hasta un millón 664 mil 297 toneladas del fertilizante natural en una superficie de 256 hectáreas de la isla, que con sus 347 kilómetros cuadrados de extensión es la más grande del país.

La solicitud que Méndez ingresó a la delegación de la SEMARNAT en Baja California el 12 de enero, tiene por objeto lograr la autorización del gobierno federal para extraer el excremento de las aves marinas por un periodo de 50 años.

En noviembre del año pasado el peticionario solicitó a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat, autorización para explotar también de manera artesanal, por 10 años, hasta 71 mil toneladas de guano de aves marinas en la Isla San Martín que se ubica frente a la costa de San Quintín.

Las dos peticiones de Méndez Martínez están en etapa de evaluación en las oficinas centrales de la DGIRA en la ciudad de México.

ISLA DE CEDROS PANORAMICA

La Isla de Cedros (Internet).

En Cedros, el área donde se pretende extraer el guano es en la porción de la región sureste de la isla.

De acuerdo a lo asentado en el manifiesto de impacto ambiental, la disposición de guano en la ínsula arroja un volumen de un millón 74 mil metros cúbicos que equivalen a un millón 664 mil toneladas.

Anualmente, el solicitante pretende extraer un volumen de 33 mil 285.94 toneladas.

De acuerdo con estudios de la SEMARNAT, el guano de aves marinas es rico en nitrógeno, oxalato amónico, urea, fósforos y fosfatos, además de sal terrestre e impurezas.

El uso del fertilizante creció en México a partir de 2010 con el aumento en la superficie de cultivos orgánicos, y en 2015 tan solo en el estado de Veracruz los productores de flores, caña de azúcar y maíz utilizaron ocho mil litros de abono líquido que se extrajo de guano de aves marinas para cultivar de manera natural 16 mil hectáreas.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *