Pide industria automotriz impedir importación de vehículos usados, pero la SCJN valida su internación a México
Los distribuidores de autos solicitan al Gobierno Federal medidas como la verificación vehicular ambiental para detener el ingreso de autos “chocolate” a territorio nacional.
Asociación Mexicana de la Industria Automotriz
Comerciantes del ramo automotriz pidieron al Gobierno Federal medidas más enérgicas para impedir la importación de vehículos usados de Estados Unidos, con el objetivo de evitar daños al medio ambiente y a la economía nacional.
Los distribuidores de autos plantearon medidas como la verificación vehicular ambiental para detener el ingreso de autos chocolate a territorio mexicano.
En conferencia de prensa, Guillermo Rosales, Director de Relaciones Institucionales de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles (AMDA), aseveró que el ingreso de autos chocolate al país “es un cáncer en cuanto a la contaminación que generan al ambiente, al agua, a los mantos freáticos y es también un cáncer por la corrupción asociada a la importación de vehículos usados, la utilización de dinero en efectivo, de lavado de dinero”.
La AMDA informó que en el primer semestre de 2013, ingresaron a México 306 mil 826 vehículos “chocolate”, mientras que en el mismo semestre la industria automotriz nacional vendió 588 mil 632 autos nuevos, lo cual constituye una competencia desleal.
El Dirigente de la AMDA explicó que los vehículos conocidos como “chocolate” no tienen permiso de circular en Estados Unidos o Canadá, ya que no cumplen con la norma de emisiones ambientales en esos países.
También afirmó que en su mayoría son autos y camionetas que fueron dados de baja como pérdida total y que son maquillados para su venta en México, lo cual, a la larga, constituye un riesgo para quienes circulan en ellos.
Por su parte, Fausto Cuevas, Director de la AMIA pidió al Gobierno Federal medidas más enérgicas para detener la importación de autos “chocolate”.
“Necesitamos es reforzar el marco normativo para los vehículos en circulación. Pensamos que si se aplicara un programa de verificación vehicular en todo el país, no todas las unidades usadas podrían estar en circulación y por lo tanto no estarían siendo importadas” destacó.
Los representantes de la industria automotriz de México dieron a conocer el reporte del mercado automotriz en el primer semestre del 2013.
El balance indica que los niveles de ventas están igual que hace diez años, pero que la industria automotriz en México está en recuperación luego de la crisis económica del 2008.
Sin embargo, Suprema Corte de Justicia de la Nación validó el decreto para la importación de autos usados en México
El Decreto por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados y las regulaciones en materia ambiental aplicables a la importación de este tipo de vehículos, son constitucionales.
Agencia Notimex / El Economista

Gráfica de El Universal
En un comunicado, la Secretaría de Economía (SE) informó el pasado 13 de julio que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió lo anterior a favor de la seguridad de los mexicanos y la protección del medio ambiente.
Precisó que como resultado de la defensa legal por parte del gobierno federal ante las impugnaciones en contra dicho Decreto, se avanza hacia una resolución definitiva.
La SE expuso que desde 2011, algunos importadores promovieron amparos para importar vehículos usados sin cumplir la regulación que garantice las buenas condiciones de las unidades y el cumplimiento de los requisitos para recibir el beneficio arancelario previsto en tratados comerciales.
Mencionó que las resoluciones de la SCJN orientarán el criterio conforme al cual deberán resolverse los diversos juicios de amparo que se encuentran pendientes de sentencia, lo que beneficiará al importador de buena fe.
Este comprador, detalló, tendrá certidumbre jurídica ya que la regulación establecida en el Decreto de Vehículos Usados sobre los requisitos que deben cumplir los certificados de origen, permitirá obtener el trato preferencial previsto en los tratados comerciales de los que México es parte.
La SE aseguró que con estas resoluciones de la SCJN, también se fortalecen las acciones del gobierno para proteger el medio ambiente de las altas emisiones contaminantes.
La dependencia aclaró que ello no afecta el libre comercio establecido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ya que los miembros de la región acordaron que podrían restringir la importación de aquellas mercancías que de manera justificada y comprobada científicamente, pueden causar un daño ecológico.
Asimismo, la SE añadió que se consolidan las distintas regulaciones del gobierno federal para garantizar que los vehículos nuevos y en circulación sean de fabricación nacional o importada.
De igual forma que no generen riesgos a la integridad de las personas, ni pongan en riesgo la sustentabilidad ambiental en beneficio de la toda la sociedad.