Peña Nieto menosprecia a los indígenas: FIOB
José González / Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB)
Oaxaca de Juárez a 29 de Enero de 2013
Al Ejecutivo Federal. A los Diputados de la LXII Legislatura. A las Organizaciones Nacionales de Migrantes, A las Organizaciones Internacionales de Migrantes, A las Oficinas Estatales de Atención a Migrantes, A los Clubes y Federaciones de Mexicanos en el Exterior,
Compañeros comprometidos con las causas de los indígenas y migrantes:
El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) es una organización de base y una coalición de organizaciones, comunidades e individuos indígenas que busca contribuir al desarrollo y autodeterminación de los pueblos indígenas migrantes y no migrantes, así como luchar por la defensa de los Derechos Humanos con justicia y equidad de género a nivel binacional.
Hemos seguido con atención una serie de decisiones del Gobierno Federal y de los Diputados que inciden directamente en la vida de los Pueblos indígenas y de los migrantes y sus familias. Es por eso que queremos compartir preocupaciones muy puntuales, a partir de las cuales debemos manifestar nuestra inconformidad y exigir una respuesta justa y responsable:
1.- La designación de Nuvia Magdalena Mayorga Delgado en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), atropella cínicamente la dignidad de los Pueblos Indígenas en nuestro
país.
El mensaje del Ejecutivo es claro, para él los indígenas son incapaces de construir y coordinar la política pública que exigen nuestros hermanos a lo largo y ancho de la República Mexicana. Ignora o se
resiste a reconocer la existencia de mujeres y hombres indígenas con la capacidad y el conocimiento suficientes para estar al frente de las instituciones de gobierno encargadas de los pueblos indígenas.
Permanecer pasivos o callados ante tales designaciones es alimentar la arbitrariedad en la toma de decisiones de quienes ostentan el poder, un poder que más que atender las demandas ancestrales de nuestros pueblos, privilegian el posicionamiento de una élite política diferente en los rostros pero igual o peor en el ejercicio del poder público que ha lacerado y sumido en la pobreza extrema a más de 40 millones de mexicanos.
2.- Los migrantes constituyen otro sector de la sociedad que hoy sufre los estragos por la falta de sensibilidad y de visión del Ejecutivo Federal y de la Cámara de Diputados, quienes se resisten a reconocer la aportación de los migrantes a la economía de nuestro país.
Las remesas constituyen la tercera fuente de divisas de México después de las exportaciones petroleras y el turismo. Pues tan solo en el 2011 el flujo de remesas que enviaron los mexicanos que viven en el extranjero se ubicó en 22 mil 731 millones de dólares.
En este contexto el spot de Bienvenido Migrante que escuchamos en los medios de comunicación constituye un agravio a los migrantes. Los problemas no se resuelven con spots o con buenas intenciones.
Si México no puede esperar, tampoco los migrantes pueden esperar. Es hora de reprobar los recortes al presupuesto del Fondo Migrante que en este año 2013 alcanzó 11 millones 537 mil 915 pesos. Tan solo el Fondo de Apoyo a Migrantes (FAM) que busca ayudar a los trabajadores migrantes en retorno y a las familias que reciben remesas del extranjero, tuvo una drástica y preocupante baja al pasar de 300 millones de pesos en 2012 a 200 millones en 2013.
Es inaceptable que el Ejecutivo Federal haya proyectado una disminución tan lesiva para la causa migrante y que los diputados federales no hayan tenido la sensibilidad de modificar esa propuesta, justo cuando la propia Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados se había convertido en el espacio para solicitar 1000 millones de pesos en este rubro para el ejercicio 2013.
3.- La designación del Titular del Instituto Nacional de Migración (INM), General Ardelio Vargas Fosado, manda un mensaje negativo a la sociedad nacional e internacional, en especial a los migrantes nacionales y extranjeros y sus familias, pues le da la espalda al enfoque de derechos humanos y hace prevalecer una política policiaca.
La nueva realidad constitucional de los derechos humanos, así como la Ley y el Reglamento Migratorios han quedado de lado con esta decisión del Gobierno Federal.