Patrones desplazan con guerrerenses a jornaleros oaxaqueños en San Quintín

Comparte en redes sociales

El despido masivo de trabajadores agrícolas de Oaxaca en el valle de San Quintín coincidió este mes con la llegada de cientos de indígenas de la región montañosa de Guerrero, que en los últimos 25 años acrecentaron su presencia en la zona al grado de llegar a ser hoy casi 22 mil.

Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos / La Jornada BC

Ensenada, B.C., a 16 de julio de 2015.- “Lo digo con todo respeto para ellos pero se trata de la gente más pobre de los pobres; las más sumisa”, indicó Lucila Hernández, vocera de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social del valle de San Quintín.

Agregó la también representante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) en el valle agrícola: “Es el hambre lo que les hace aceptar condiciones laborales miserables aquí, y pensamos que son los que van a desplazar a los indígenas oaxaqueños porque empresas como Los Pinos, de la familia Rodríguez, les están dando mucho trabajo y apoyan a sus dirigentes como una forma de contrarrestar a los jornaleros de Oaxaca, que resultamos muy combativos”.

Indicó que es tal la cantidad y fuerza laboral de los guerrerenses en el valle agrícola que hoy, por primera vez, funcionarios del gobierno de Guerrero visitaron a sus paisanos en Baja California.

Al grupo de funcionarios guerrerenses lo encabezó el licenciado Netzahualcóyotl Bustamante, directivo de la Secretaría de Migrantes y Asuntos Internacionales del Gobierno de Guerrero, quien junto con el licenciado Juan Malagamba Zentella, delegado en Baja California de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), escuchó las necesidades de sus conciudadanos que se reunieron en Las Misiones, mejor conocida como colonia San Juan Copala, delegación Vicente Guerrero, de Ensenada.

Una de las primeras acciones a favor de los guerrerenses será la regularización de sus actas de nacimiento y la protección de sus derechos sociales y laborales en San Quintín.

De acuerdo con Marie Laure Coubés, profesora del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), a principios de 1990 no había guerrerenses en San Quintín.- 

– “Como los trabajadores oaxaqueños tuvieron la fama de ser demasiado combativos, porque las décadas de migración y trabajo agrícola han generado organizaciones laborales activas, los patrones fueron a buscar nuevos trabajadores migrantes  en regiones más rezagadas de México, tales como las montañas de Guerrero”, escribió en coautoría la demógrafa en el libro “De jornaleros a colonos: Residencia, trabajo e identidad en el valle de San Quintín”, que editó el COLEF en 2014.

JORNALEROS RANCHO PINOS CACIQUE

Foto: rutasinaloa.mx

Agregó en su investigación que a partir de la mitad de la década de 1990, diversas empresas agrícolas han organizado las idas y venidas de estos nuevos trabajadores y los han contratado directamente desde su región de origen hacia San Quintín.

Al respecto, Lucina Hernández apuntó que desde hace un poco más de 12 años las empresas agrícolas contratan gente de las montañas de Guerrero, sobre todo de Metlatonoc, a través de algunos de trabajadores que tienen en nómina encubiertos como “jardineros”.

El Rancho Los Pinos, de la familia Rodríguez, es una de las compañías que hacen esto.

“Así –expresó Hernández-, en caso de que haya un accidente (con los indígenas), las empresas no se hacen responsables de nada”.

La Alianza de Organizaciones por la Justicia Social reveló a su vez que en las últimas semanas, coincidiendo con el despido de miles de trabajadores agrícolas de Oaxaca por el cierre de temporada de cosecha, o en venganza por participar en el movimiento por mejores condiciones laborales y sociales, a San Quintín llegaron al menos 11 camiones con aproximadamente 500 indígenas de Metlatonoc y otras regiones pobres de Guerrero.

“La mayor concentración de la población indígena guerrerense se da en Santa María Los Pinos, en donde comparten su liderazgo Manuel Solano y Martina Rojas, así como Juventino Solano en la colonia El Vergel”, expresa el documento aliancista.

Documentos de la CDI estiman en aproximadamente 22 mil los guerrerenses que viven en el valle de Sal Quintín, sin un registro fidedigno de sus actividades laborales pero con lugar de origen -más del 40 por ciento de ellos- en Metlatonoc, Tlapa, Guerrero, región serrana que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ubica como “una de las pobres de México”.

Fidel Sánchez Gabriel es el nuevo dirigente de la CIOAC en SQ

Buscan contribuir en la solución de la problemática social de la zona sur de Ensenada

Gobierno de Baja California

FIDEL SANCHEZ LIDER JORNALEROS BC

El dirigente Fidel Sánchez (con micrófono) ahora también representa a la cioac en Baja California (Foto: archivo).

Ensenada, B.C.- Promover una política de puertas abiertas que genere oportunidades de diálogo ante los diversos sectores de la población, es una de las políticas enmarcadas por la administración que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid.

En este contexto, la Secretaría General de Gobierno recibió el miércoles 15 de julio a la nueva directiva de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC).

En esta reunión, el Subsecretario de Gobierno en Ensenada, Pablo Alejo López Núñez, y Fidel Sánchez Gabriel, quien encabeza dicha directiva, manifestaron su intención de trabajar de manera coordinada para coadyuvar en la solución de la problemática de este sector en la zona sur de Ensenada.

El funcionario estatal reiteró la disposición y la política de puertas abiertas del Gobernador Vega de Lamadrid, para que de manera constructiva se atiendan las necesidades sociales en aquella región agrícola, contribuyendo de manera activa en la realización de programas o estratégicas que brinden soluciones palpables a la comunidad.

López Núñez resaltó la importancia que tiene la participación de estos organismos en la solución de la problemática de Baja California, pues a través de la vía institucional se plantean las gestiones a sus agremiados, en el marco del diálogo.

En este primer encuentro también estuvieron presentes por parte de la CIOAC, Bernardo Velazco, Anabel Herrera, Aarón García y Fernando Romero, acompañados por Andrés Silva y Bernardo García.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *