Partidos politizan el caso Oceanorafía: Entorno informativo del miércoles 12 de marzo
NOTAS NACIONALES
1.- Revista Proceso.- Por orden de un juez, una niña tzotzil de 14 años fue detenida y multada con 24 mil 700 pesos luego de que su pareja sentimental la acusó de abandono, en un caso ocurrido en el Paraje Bealchen, una región indígena en el estado de Chiapas. El juez de Paz Ricardo López Hernández ordenó detener a la menor Roxana “N” porque su esposo, el indígena Napoleón Hernández, afirmó que gastó 15 mil pesos en la boda y exige que la niña se los pague con todo e intereses. La pareja contrajo matrimonio en agosto del año pasado pero tres meses después se separaron. Roxana, originaria del poblado de Tojchotic, municipio de Mitontic, regresó a vivir con sus familiares. El 1 de marzo, según sus parientes, Roxana recibió una notificación en la cual se indicaba que debía pagar 24 mil 700 pesos como multa por haber abandonado a su marido, de acuerdo con los usos y costumbres de esa comunidad. La menor fue encarcelada el pasado domingo 9 en la prisión municipal de San Juan Chamula ya que su familia no puede pagar la cantidad que se exige. La autoridad advirtió que si no se cubre el monto de la multa, Roxana no será liberada.
2.- Diario 24 Horas.- Elba Esther Gordillo, ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, obtuvo un amparo contra la formal prisión por el delito de defraudación fiscal; ahora el juzgado deberá valorar las características del delito. Fue el Quinto Tribunal Unitario en Materia Penal quien concedió el beneficio con lo cual queda cancelada la primera sentencia de apelación, y se ordena dictar una nueva tomando en cuenta las pruebas aportadas por la defensa. El dictamen del Tribunal es en contra de la resolución del Cuarto Tribunal Unitario en Materia Penal quien ratificó el auto de formal prisión en contra de Gordillo Morales. La acusación de la PGR estriba en que Gordillo Morales omitió notificar al fisco, en el ejercicio del año 2008, la cantidad de 2 millones 190 mil pesos, sin embargo, no se trata de egresos que haya recibido por sus actividades profesionales, sino que esa cantidad es por el uso de tarjetas de crédito
3.- Periódico La Jornada.- El pleno del Senado integró una comisión especial para dar seguimiento al caso Oceanografía, que podría incluso citar a comparecer al ex presidente Felipe Calderón Hinojosa. Fue una propuesta impulsada por el PRD, a la que el PRI se sumó al final, luego de que los senadores del PAN afines al calderonismo hicieron público que no van a avalar las leyes secundarias en materia energética hasta que se aclaren los señalamientos que relacionan a panistas de las últimas dos administraciones con las irregularidades en que incurrió Oceanografía y el posible quebranto a Petróleos Mexicanos (Pemex). El anuncio del condicionamiento a las leyes secundarias lo hicieron los senadores Roberto Gil Zuarth y Javier Lozano. El ex secretario particular de Calderón (Gil Zuarth) dijo que apoyan las investigaciones en Oceanografía, ‘‘pero no sólo para atrás, sino también para adelante’’. Gil Zuarth sostuvo que el fraude de Oceanografía contra Banamex no se dio en el sexenio de Calderón, sino en el primer año del gobierno de Enrique Peña Nieto. Advirtió que es ‘‘insólito’’ que la autoridad financiera y fiscal no se haya dado cuenta de una defraudación por 580 millones de dólares. ‘‘Vamos a revisar el caso de manera escrupulosa’’, dijo. Insistió en que el fraude no tiene que ver con la asignación de contratos, sino con la expedición de facturas falsas para obtener el financiamiento de Banamex. Agregó que las iniciativas energéticas será analizadas sin prisas, porque antes tienen que dar salida, ‘‘cauce político-parlamentario nacional a un escándalo nacional como es Oceanografía’’. Por separado, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, lamentó que el PAN presione con no aprobar la reforma energética para lograr que se exonere a Calderón de su responsabilidad en la asignación irregular de contratos a la empresa Oceanografía. Hizo notar que en el Senado ‘‘hay grandes amigos de Mario Ávila’’, ex funcionario y ex candidato del PAN a la gubernatura de Campeche, actualmente investigado por su participación en el otorgamiento irregular de contratos a Oceanografía. Más tarde, en la reunión en que los coordinadores parlamentarios dieron a conocer la integración de la comisión especial para dar seguimiento al caso Oceanografía, el panista Jorge Luis Preciado evadió responder en torno a los señalamientos de que parte de su bancada pretende la impunidad para Calderón y por ello amenaza con posponer las leyes reglamentarias de la reforma energética. El presidente de la Comisión de Energía, David Penchyna (PRI), rechazó que ese proceso se retrase. Dijo que son dos cosas distintas y que nada tiene que ver la comisión que dará seguimiento al caso Oceanografía con la reforma energética.
4.- Agencia EFE.- Y en Campeche, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) comenzó a liberar ayer los recursos (240 millones de pesos) para pagar los salarios atrasados a los 7 mil 800 trabajadores de la compañía Oceanografía, quienes desde el pasado jueves 6 mantenían bloqueados los accesos al puerto industrial Laguna Azul, situación que concluyó con la acción laboral del gobierno federal. Sobre los aguinaldos y prestaciones –IMSS e Infonavit–, anunció que cada caso se atenderá personalmente en un módulo que se instalará este día. Por separado, los representantes de los trabajadores manifestaron: “El SAE nos pidió que sigamos trabajando para que ayudemos a generar recursos que permitan sacar a flote la compañía, preservar los empleos y pagar otros adeudos que tiene Oceanografía desde hace cinco años”, puntualizaron.
5.- Agencia Apro.- En la campaña presidencial, Enrique Peña Nieto gastó 13 veces más del tope permitido por la ley electoral, aseguró el presidente de la Comisión de Investigación del caso Monex, Roberto López Suárez, al presentar su informe preliminar. La comisión estimó que en la campaña se gastaron 4 mil 599 millones 947 mil 834 pesos, los cuales no se fondearon únicamente a través de tarjetas Monex, también con otras como las de Soriana-CTM. Para respaldar lo anterior, el legislador dijo que cuenta con 826 oficios de diferentes instancias de gobierno y del Instituto Federal Electoral (IFE), incluyendo facturas y testimoniales de extrabajadores de Monex y de algunos funcionarios que han pedido reserva y anonimato. El presidente de la Comisión acusó a PRI y PAN de intentar bloquear la Comisión pues sus diputados nunca acudieron a las reuniones. El legislador acusó también al expresidente de la Cámara de Diputados, ahora representante del PAN con licencia, Ricardo Anaya, quien afirmó que en las últimas semanas platicó con él en los pasillos de la Cámara sobre la necesidad de que se reunieran formalmente con la Comisión y se presentara el informe, encuentro al que se negó.
6.- Agencia Notimex.- El Senado de la República aprobó modificaciones al Código Penal Federal a fin de sancionar con hasta 40 días de salario mínimo, a quien incurra en el delito de acoso laboral, también llamado “mobbing”. Se determinó que cuando el acosador sea un superior jerárquico y utilice su mando para ocasionar violencia física o psicológica, el infractor será sancionado y destituido de su cargo. En el texto del proyecto aprobado se establece que, de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), uno de cada 10 trabajadores es víctima de acoso laboral en el mundo, y de 100 casos, 75 son mujeres. Cifras del Instituto Nacional de las Mujeres y de la Secretaría de la Función Pública indican que en 258 dependencias gubernamentales del país se han reportado 26 mil casos de acoso sexual, de los cuales sólo ocho mil fueron denunciados. Paralelamente se aprobaron modificaciones al artículo 259 Bis del Código Penal Federal para sancionar el hostigamiento sexual, y así lograr que la legislación penal federal logre erradicar la violencia de género. El texto del dictamen señala que es urgente crear un régimen jurídico que proporcione cada vez más protección a la dignidad de la persona y los derechos humanos de todo individuo, como condición indispensable para construir un sistema jurídico que ponga en primer lugar respetar la dignidad de la persona.
7.- Periódico Reforma.- Hace apenas dos semanas los grupos de autodefensa de La Ruana, en este municipio de la Tierra Caliente, festejaban el primer aniversario del surgimiento de la policía comunitaria. Hoy la realidad es otra. Ayer por la noche, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Michoacán informó que Hipólito Mora Chávez, fundador de las autodefensas, fue detenido por su probable responsabilidad en el homicidio de Rafael Sánchez Moreno El Pollo y José Luis Torres Castañeda. Sánchez Moreno y Torres Castañeda –este último padre de José Luis Torres, colaborador de la senadora perredista por Michoacán, Iris Vianey Mendoza– fueron encontrados calcinados el pasado 8 de marzo y, según el boletín de la dependencia, Mora Chávez es acusado de coparticipación. En la tenencia Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, los hijos de El Pollo denunciaron ante la PGJE a Mora, cuya situación jurídica se definirá en 48 horas. Al cierre de esta edición, la gente de Mora Chávez permanecía encerrada en el rancho Los Palmares, finca que tradicionalmente usan como cuartel, rodeados por unos 400 policías federales, estatales y militares. A unos 30 metros de la puerta del rancho permanecen más de 150 hombres fuertemente armados, liderados por Luis Antonio Torres González, El Americano, quienes amagan con atacar a los comunitarios encabezados por Hipólito Mora, supuestamente en venganza por los crímenes de Sánchez Moreno y Torres Castañeda.
8.- Periódico La Jornada.- El Juzgado Segundo de Distrito con sede en Campeche otorgó un amparo a dos comunidades mayas del municipio de Holpechén contra el permiso que otorgó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a la empresa Monsanto Comercial para la siembra de soya genéticamente modificada en la entidad. Con el aval de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el 6 de junio de 2012 la Sagarpa autorizó a Monsanto Comercial la siembra de soya tolerante al herbicida glifosato en siete estados de la República. En el caso de Campeche, el permiso abarca los municipios de Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Tenabo, Calkiní, Escárcega, Carmen y Palizada. En su argumento central los apicultores señalaron que la Semarnat y la Sagarpa no efectuaron una consulta libre, previa e informada a favor del pueblo maya en términos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además, la siembra de soya transgénica afecta una práctica histórica tradicional como la apicultura, y existe una clara violación al derecho a un medio ambiente sano por el uso excesivo de herbicidas y la deforestación que esa práctica implica.
NOTAS INTERNACIONALES
1.- Agencia AP.- La vuelta de Crimea a Ucrania es imposible. Al aprobar la declaración, nos hemos declarado una república, y como tal entraremos a formar parte de Rusia”, dijo el presidente del Parlamento crimeo, Vladímir Konstantínov. La declaración de independencia, aprobada ayer por el Parlamento regional de la península, “es un documento necesario” para la formalización jurídica de la integración de Crimea en Rusia y “para que el proceso de ingreso se reconozca como legítimo”, precisó. El documento, aprobado gracias al voto de 78 de los 100 diputados crimeos, alude al precedente de Kosovo, que proclamó su independencia de Serbia a pesar de las protestas de Belgrado, para justificar su decisión.
2.- The Independent.- Científicos han realizado el primer experimento médico controlado en 40 años con la droga alucinógena LSD, la cual se usó como parte de un proceso de sicoterapia para tratar la depresión severa en pacientes terminales de cáncer. Voluntarios a los que se administraron altas dosis de LSD, que alcanzó prominencia en la cultura jipi de la década de 1960, mostraron un descenso de 20 por ciento en sus síntomas asociados con la extrema ansiedad de su condición médica. La pequeña prueba, en la que participaron sólo 12 personas, no mostró efectos secundarios graves de la dietilamida de ácido lisérgico, compuesto químico sicoactivo al que se conoce comúnmente como ácido. Sin embargo, los síntomas depresivos de los voluntarios empeoraron cuando se les dieron únicamente dosis bajas de LSD. Estos resultados indican que al administrarse en forma segura, en un entorno sicoterapéutico metodológicamente riguroso y bajo supervisión médica, el LSD puede reducir la ansiedad, lo cual sugiere que se justifica llevar a cabo estudios controlados mayores, se indica en el estudio.