Parecería que las enfermedades emocionales son ya un virus

Comparte en redes sociales

– Casi todos los mexicanos padecen una aunque sea de forma pasajera y para el 20% es crónico, pero muy pocos reciben tratamiento oportuno pese a que el mal se comienza a manifestar desde la niñez.

– El alejamiento entre padres e hijos y la poca confianza que hay en los niños hacia su entorno les hace padecer depresión, TDAH, angustia y otros trastornos.

– Por esta razón el próximo 10 de octubre se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Salud Mental, cuyo tema es: ‘Propuesta Frente a la Adversidad y el Impacto de la Crisis en la Atención a la Salud Mental’.

Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia*

Casi todos los seres humanos en el mundo están padeciendo un trastorno mental – cuatro de cada cinco según la OMS – pero el aspecto más preocupante es que casi nadie recibirá una atención adecuada, sobre todo en países de ingresos bajos o medios bajos como lo es México.

ENFERMA EMOCIONAL“Son 400 millones de personas en el mundo con enfermedades mentales y neurológicas crónicas, derivadas del abuso del alcohol, las drogas y el estrés”, destacó la doctora Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia.

Agregó: “Tenemos altos niveles de depresión, angustia y esquizofrenia, entre otras. Lo más preocupante es que estas enfermedades se comienzan a manifestar desde la temprana infancia, es decir que de no solucionarse mediante tratamientos oportunos se convertirá muy pronto en un verdadero problema de salud pública en nuestro país”.

En este sentido informó que el próximo 10 de octubre de 2013 se celebrará a nivel planetario el Día Mundial de la Salud Mental, cuyo tema es ‘Propuesta Frente a la Adversidad y el Impacto de la Crisis en la Atención a la Salud Mental’.

-“Vivimos muchas crisis y no sabemos cómo afrontarlas. Desde nuestra óptica, las familias padecen una muy grande, que es no saber cómo educar a sus hijos”

Consideró “caótico” que los niños no confíen en sus maestros ni en sus padres ni en su entorno.

A ella se agregó la doctora Leticia Sánchez Méndez miembro de CEEPI y especialista en problemas de alimentación infantil.

ENFERMOS EMOCIONALES COLLAGE– “También vivimos una crisis de medicación de la vida cotidiana porque es más fácil ‘empastillar’ a un niño que atenderlo debidamente. Por ello a futuro tendremos a adultos narcotizados y con un sinfín de trastornos emocionales”.

¿Pero eso es suficiente para explicar la propagación de las enfermedades emocionales? Sánchez contestó:

“Un esquema de creencias se ha roto. Por ejemplo, el mexicano no cree en Dios ni en la Iglesia, ni mucho menos en los políticos ni en la policía ni en nada. Tampoco en los maestros, ni en los vecinos; incluso ni en su propia familia. Por lo tanto los niños al escuchar de sus mayores tanta desconfianza, entiende que no deben confiar en nadie y eso involucra hasta sus propios padres”.

Claudia Sotelo precisó que el ser humano no nace enfermo -desde el aspecto emocional-, sino que las enfermedades son provocadoras por el entorno.

-“Por ello es necesario habilitar programas integrales en el país que ayuden a promover la salud mental y los tratamientos profesionales basados los fundamentos de la psicología porque la mayoría de los trastornos no requieren medicación”.

Concluyó: “Si la estrategia es irse por la fácil, empastillar a todo aquel que padezca un trastorno emocional, tarde o temprano lo pagaremos. Lo difícil es volver a confiar y esto tiene que ir de adentro para afuera, de las familias a sus hijos, de las familias a su entorno”.

* Es un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tiene como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes.

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *