Otra vez Saavi Group, La Rosita I, detrás del mega apagón del 5 de junio en BC. Van dos incidentes en menos de 3 años

Comparte en redes sociales

 

 

Por segunda ocasión en menos de tres años, la Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado La Rosita I, que desde 2003 genera en Mexicali 780 megawatts (MW) para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), tuvo una falla que interrumpió el suministro de electricidad a una vasta región de Baja California y parcial de Sonora que obligó la puesta en marcha de un operativo que evitó cortes de energía en el sur de California y Arizona.

 

Captura de pantalla.

 

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos

Foto destacada: Una de las centrales del parque eléctrico La Rosita, en Mexicali (Captura de pantalla en Youtube).

 

Ensenada, B.C., México, martes 7 de junio del 2022.- Igual a como lo hizo el 3 de septiembre del 2019, en un apagón similar que se registró en la parte norte de la Costa de Baja California  por una falla en la central eléctrica que opera el consorcio multinacional Saavi Group -con fondos de la transnacional Global Infrastructure Partners (GIP)-, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) declaró el Estado Operativo de Alerta en el Sistema Interconectado de Baja California, para atender el problema por espacio de dos horas con 40 minutos.

En un escueto comunicado que no identificó a La Rosita I como la responsable del apagón que afectó, en dos cortes, a más de 609 mil usuarios en Mexicali y San Luis Río Colorado, el Centro de Energía informó que, durante la eventualidad, se ejecutó la rotación de los consumidores afectados para no interrumpir el suministro por largos periodos.

La CENACE se limitó a señalar que “la causa de la falla es investigada por personal de la Central Privada de Ciclo Combinado – la Central Termoeléctrica La Rosita I- con el propósito de implementar acciones que permitan evitar una situación parecida”, con lo que dejó a GIP y a Saavi investigarse a sí mismas.

A diferencia de los dos mega apagones del domingo 5 de junio, en el que sucedió en septiembre del 2019 -que afectó a 303 mil 589 usuarios de Tijuana, Tecate, Playas de Rosarito y Ensenada con una pérdida de energía de 296 MW-, el Centro Nacional de Control de Energía informó que el origen de la paralización por 4 horas del suministro fue “por una falla en dos máquinas de la central de ciclo combinado de Saavi”.

Asimismo, explicó que aquel corte se debió a que Baja California, por su ubicación geográfica, no está conectada a la red nacional de energía eléctrica de la CFE, pero sí lo está a la red del suroeste de Estados Unidos, por lo que la paraestatal debe compartir su energía con usuarios del Sur de California cuando se registra una falla de suministro en cualquiera de las dos redes por estar interconectadas.

Esta situación quedará resuelta con una inversión pública de más de 20 mil millones de pesos que la CFE destina en la ejecución de cuatro proyectos: la próxima construcción de dos centrales eléctricas –una en San Luis Río Colorado (Sonora) y otra en Mexicali (Baja California) que ya tienen los permisos ambientales del gobierno federal-, una planta generadora temporal de emergencia, y un mega parque fotovoltaico en Puerto Peñasco, Sonora, que ya está en marcha.

Las cuatro obras generarán en conjunto casi cuatro mil megawatts de electricidad, con lo cual la región se conectará al sistema nacional de electricidad, se obtendrá autonomía eléctrica por 30 años y se abatirá por mucho el déficit de energía que actualmente existe en la entidad, el cual se calcula entre 500 a 800 megawatts en temporadas de alto consumo.

 

Captura de pantalla.

 

DESHOJANDO LA ROSITA

El proyecto “La Rosita” cuenta con dos plantas generadoras de electricidad de ciclo combinado que utilizan gas natural, el cual surte la transnacional californiana Sempra Energy.

La planta I tiene actualmente 780 MW de capacidad que vende a la CFE y a la Conagua, y la II genera 320 MW para el sector industrial y exportación directa a los Estados Unidos.

Las dos centrales entraron en operación en julio del 2003 con “las más avanzadas tecnologías que cumplen o superan los estándares aplicables tanto en México como en el estado de California.”

Originalmente, el gobierno del panista Vicente Fox Quesada concesionó el proyecto a la transnacional escocesa International Generating Company (Intergen), la cual vendió todos sus activos en México -en 2018-, incluidas sus dos plantas en Mexicali, a la multinacional inglesa Actis Capital, un inversionista global líder en infraestructura sostenible con matriz en Londres, quien creó a Saavi Group como su operador en México a través de la filial Saavi Energía.

Esa última compañía -Saavi Energía- se convirtió en el cuarto mayor productor de energía independiente y el mayor generador de energía independiente de propiedad privada en México, en donde tiene una cartera geográficamente diversa de 2,2 gigawatts (GW) netos de 6 turbina de gas de ciclo combinado (CCGT por sus siglas en inglés), 3 estaciones de compresión y 65 kilómetros de gasoductos de gas natural asociados.

 

Las dos plantas de GIP y Saavi en Mexicali (Captura de pantalla).

 

El 20 de agosto del 2021, Global Infrastructure Partners (GIP), un gestor líder de fondos de infraestructura global e independiente, con 81 mil millones de dólares gestionado en nombre de su base de 39 inversores global, que además genera 61 mil millones de dólares de ingresos anuales y da empleo a 99 mil personas en las empresas de su cartera mundial, compró la mayoría de las acciones de Saavi Energía.

Ese día, Adebayo Ogunlesi, presidente y socio director de GIP, dijo:

 

“Estamos entusiasmados de anunciar la adquisición de Saavi Energía y su plataforma de energía líder en México. Saavi tiene un historial excepcional de proporcionar energía confiable y eficiente a empresas industriales líderes en México. Esperamos trabajar con el equipo de gestión que ha ayudado a construir este negocio altamente exitoso para buscar oportunidades de crecimiento tanto en energía tradicional como renovable y ampliar aún más su huella comercial”.

 

Y Jaime Tupper, CEO de Saavi Energía, comentó:

“Asociarse con un líder global en inversión en infraestructura es una oportunidad emocionante para cumplir con la visión estratégica de crecimiento de Saavi Energía para ayudar a satisfacer las necesidades energéticas de México. Durante los últimos tres años, hemos transformado a la Compañía en un líder mexicano independiente en el espacio energético. Hoy en día, Saavi es una empresa de alto rendimiento con un profundo compromiso con la seguridad, la sostenibilidad y estamos entusiasmados con lo que nos depara el futuro”.

Independiente a la visión maravillosa de su ideal eficiencia en el servicio que prestan a los mexicanos, sus declaraciones demostraron que, para ellos, había quedado atrás el mega apagón en Baja California del 3 de septiembre del 2019.

Y sin duda pronto quedará también en el olvido, con total impunidad, el mega apagón que provocaron el 5 de junio del 2022.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *