Otra vez, megapuerto multimodal Colonet pone en riesgo una reserva natural considerada “Maravilla”, “Tesoro Nacional” (Video)
En su prisa por imponer en Baja California el megaproyecto portuario Colonet, que los panistas Felipe Calderón y Ernesto Ruffo Appel idearon en 2007, veintitrés de 25 congresistas locales aprobaron la creación de una empresa de participación estatal mayoritaria con aportación de capital privado nacional y foráneo, sin atender aspectos ambientales y de conservación ecológica en una zona territorial que una organización ambiental –Jardín Botánico de San Quintín– impulsa como Reserva Natural y que la comunidad científica internacional y nacional cataloga como “una maravilla natural” y “tesoro nacional”.
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos
Foto destacada: Las charcas vernales de Colonet, maravilla natural, tesoro nacional que los panistas y priistas de Baja California, asociados con consorcios transnacionales y multinacionales, van a destruir con la imposición de su megaproyecto portuario. ¿La opción? Crear ahí un megaparque nacional de uso y servicios ambientales sustentables y sostenibles (Captura de pantalla en Youtube).
Ensenada, B.C., México, viernes 30 de septiembre 2022.- La empresa que permitirá al gobierno estatal asociarse con los particulares en los moldes del derecho privado para la consecución de fines específicos, mediante la constitución de asociaciones o sociedades civiles o mercantiles en las que la participación estatal puede ser mayoritaria, minoritaria o nula, no incluirá la incorporación de consultores ambientalistas independientes que eviten los daños patrimoniales que hace 14 años denunciaron cinco especialistas de Estados Unidos y México con respecto al proyecto original.
Una publicación conocida como “Las amenazas a la riqueza biológica de la meseta de Colonet, Baja California”, realizado en 2008 por los especialistas Andreas Chávez, Kevin Clark, Mark Dodero, Horacio de la Cueva y Jonathan Snapp-Cock, concluyó que el megapuerto amenazaba especies endémicas y afectaría la ruta migratoria de la ballena gris.
Esto porque el proyecto se pretende desarrollar en “uno de los sitios con la mayor biodiversidad en la costa oeste de América del Norte, a pesar de que se encuentra en una zona árida”.
En el estudio, los especialistas en materia ambiental y ecológica destacaron que la meseta costera de Punta Colonet, bautizada así en honor al navegante y expedicionario británico James Colnett (1753-1806) quien exploró la zona para la compañía inglesa ballenera “Samuel Enderby & Sons”, “ofrece un ejemplo de paisajes que no han cambiado en 200 años, desde este lugar hasta el sur de California”.
La investigación asimismo recalcó que se trata de un sitio deshabitado, explorado por unos cuantos investigadores en botánica, pero que ha escapado de la atención del resto de la comunidad científica.
En el sitio, una planicie de 10 kilómetros de ancho, elevada unos cien metros sobre el mar adyacente, las corridas de agua han erosionado porciones de la mesa creando cañones cortos y profundos, mientras la porción sur acaba en un acantilado al mar, estableciendo charcas temporales.
“Bajo condiciones de lluvia este paisaje no tiene igual, con una diversidad de composición de especies mayor a las de todas las charcas existentes al sur de California. Sin lugar a dudas las charcas de Colonet son una maravilla natural”.
En su investigación -a los que se suma el destacado divulgador de la ciencia Iván Restrepo, Premio Nacional de Periodismo Ambiental quien considera las charcas de Colonet “un tesoro nacional”-, los científicos afirmaron que hay alrededor de cien charcas en el área; dos de ellas tienen alrededor de 750 metros de diámetro y otra mide mil 250 metros que conforman una parte del Complejo Medina, la primera Reserva Natural de charcas vernales en México, pero la mayoría no han sido exploradas.
“Sin embargo, todas las que han sido visitadas han revelado una diversidad sorprendente de especies endémicas y raras, incluidas algunas consideradas como amenazadas”.
Por ejemplo, ahí existen las poblaciones más grandes conocidas de dos plantas que se consideran amenazadas: Eryngium aristulatum (variedad parishii) y Orcuttia californica.

La visión de las transnacionales y los neoliberales estatales y federales para Colonet (Captura de pantalla).
Asimismo, enlistaron un crustáceo amenazado, conocido como Branchinecta sandiegoensis; reptiles endémicos como la lagartija Cnemidophorus labialis; al menos dos aves únicas de la región de Baja California, entre ellos cuitlacoche peninsular (Toxostoma cinereum), y gran número de patos y aves playeras que habitan en las charcas temporales durante su migración en primavera.
Destacaron también que la ballena gris pasa muy cerca de la costa y el establecimiento de un corredor de barcos cargueros en el futuro puerto Colonet, cruzaría la ruta migratoria del mamífero marino.
Por ello, emplazaron al gobierno federal panista de Felipe Calderón, el principal impulsor del proyecto junto Ernesto Ruffo Appel, primer gobernador panista, exsenador, exencargado fronterizo en el gobierno de Vicente Fox Quesada –puesto desde donde proyectó el megapuerto multimodal- y con intereses lucrativos directos en el proyecto, así como los conglomerados transnacionales Hutchison Port Holdings, con matriz en Hong Kong, y CMA-CGM, con sede en Francia, a planear el desarrollo del área mediante una consulta activa con los grupos ambientales y ecológicos binacionales “para ayudar a minimizar la pérdida de diversidad biológica en la zona”, algo que hoy los panistas y priistas que revivieron el proyecto en el gobierno de Marina del Pilar Ávila tampoco han hecho en su prisa por imponerlo.
“Así como los planificadores sueñan con un megapuerto multimillonario, los conservacionistas pueden insistir en un megaparque nacional que conserve los recursos costeros únicos del área”, manifestaron en sus conclusiones los cinco especialistas que hasta hoy no se han pronunciado sobre la reactivación del plan que hace 14 años confrontaron.
NOTA DE CONTEXTO: