Otra vez llama la ONU a México a respetar DH y acabar con militarismo. Protesta en Guerrero
– Relator Especial de la ONU urge al Estado mexicano a fortalecer la protección de los Derechos Humanos de sus gobernados y a reducir el uso de las fuerzas militares en labores policíacas
– Las ejecuciones arbitrarias: oportunidades de cambio, importantes temas por resolver
Organización de las Naciones Unidas
El Relator Especial de las Naciones Unidas Christof Heyns, urgió al Gobierno mexicano a que fortalezca la estructura del país en términos de protección de los derechos humanos en general y del derecho a la vida en particular para reducir la necesidad del uso de la fuerza. El Sr. Heyns también recomendó reducir el involucramiento de las fuerzas militares en labores policíacas.
“Parece haber un amplio acuerdo entre varios niveles de Gobierno y la sociedad civil en cuanto a que la solución de largo plazo al problema de la violencia en México es establecer un sistema del orden público fuerte que cumpla con los estándares internacionales respecto al derecho a la vida,” dijo el experto al final de su visita oficial de 11 días al país.
“La necesidad de alcanzar esta meta tan pronto como sea posible debe ser la estrella que guíe toda política pública y cualquier otra reforma,” apuntó. El Sr. Heyns es el experto independiente designado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para monitorear e informar sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias alrededor del mundo.
El Relator Especial de la ONU dijo que su visita se dio en un momento adecuado de la historia de México. “Numerosas iniciativas dirigidas a que el país deje de depender de las fuerzas militares para labores de seguridad interna han sido anunciadas o se encuentran ya en proceso de implementación,” dijo.
“No hay una solución fácil, pero un compromiso lento y firme para fortalecer el papel del marco de derechos humanos en México es la única solución a largo plazo,” subrayó el experto independiente. Las políticas que han sido anunciadas deben ser completamente implementadas. La participación de miembros de la sociedad civil en este proceso es crucial.”
“Desde mi punto de vista, será particularmente importante disminuir la participación de los militares en labores policíacas; asegurar que cortes civiles juzguen a miembros de las fuerzas militares acusados de haber cometido violaciones de derechos humanos, incluyendo homicidios contra civiles; y establecer estándares claros y ampliamente conocidos sobre el uso de la fuerza por parte de los agentes del orden público,” dijo.
El Relator Especial llamó la atención de manera particular al problema de la impunidad. “Todas y cada una de las vidas perdidas deben ser investigadas con el mismo rigor y cada perpetrador debe ser aprehendido y juzgado. Perseguir este objetivo servirá no solamente para disminuir la impunidad, sino también para restablecer el valor que la sociedad otorga a la vida,” enfatizó.
Además, Heyns subrayó áreas de potencial colaboración con los países Centroamericanos. Poniendo a disposición bases de datos genéticas y de huellas digitales, utilizando la tecnología y la pericia forense independiente, estos Estados reducirán la necesidad de depender sólo de la fuerza pública para frenar el crimen.
Durante su visita a México, del 22 de abril al 2 de mayo, el experto en derechos humanos se reunió con funcionarios del Gobierno, jueces, miembros de la sociedad civil y víctimas, en la Ciudad de México y los estados de Chihuahua, Guerrero y Nuevo León.
El Sr. Heyns encomió a las autoridades por haberlo invitado a evaluar el problema de los asesinatos ilegales que, durante los dos últimos años, ha venido presentando para México retos ampliamente documentados. “El Gobierno mexicano está sumamente comprometido con el sistema internacional de derechos humanos y los representantes del Estado con quienes me reuní mostraron mucha voluntad para discutir estos problemas de manera franca y abierta,” dijo.
“La comunidad internacional está lista para trabajar en colaboración con el Estado mexicano para asegurar una mayor protección del derecho a la vida – condición previa para el ejercicio de todos los derechos humanos,” dijo el Relator Especial.
Entrevista en CNN México: Relator de la ONU Se reúne con padres del Movimiento Cinco de Junio
* El Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns (Sudáfrica), es director del Instituto Internacional para el Derecho Comparativo en África y Profesor de Derecho de los Derechos Humanos en la Universidad de Pretoria, donde también ha dirigido el Centro de Derechos Humanos, y se ha involucrado en amplias iniciativas de derechos humanos en África. Ha asesorado a numerosas entidades internacionales, regionales y nacionales sobre temas de derechos humanos. Los temas de investigación el Sr. Heyns incluyen el derecho internacional de derechos humanos y el derecho de derechos humanos en África.
Para conocer más, visite:
http://www2.ohchr.org/spanish/issues/executions/
Página web de país, ONU Derechos Humanos – México:
http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/MXIndex.aspx
OSC exigen al Gobernador de Guerrero justicia por las ejecuciones extrajudiciales de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús
Organizaciones de la Sociedad Civil
C. Ángel Aguirre Rivero
Gobernador Constitucional del Estado de Guerrero
PRESENTE.-
Las organizaciones nacionales e internacionales dedicadas a la defensa de derechos humanos nos dirigimos a usted de manera pública y respetuosa, para externar nuestra mayor preocupación por la información recibida en torno a la impunidad prevaleciente respecto de la ejecuciones extrajudiciales de Jorge Alexis Herrera Pino, de 22 años y Gabriel Echeverría de Jesús, de 21 años, estudiantes de la escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, perpetradas por agentes estatales el pasado 12 de diciembre de 2011 en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero.
Es de nuestro conocimiento que el pasado 23 de abril de 2013 por la tarde, fueron liberados dos elementos de la Policía Ministerial de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero, en contra de quienes se ejercitó acción penal por el homicidio de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús. Dicha liberación se materializó después de que la Justicia Federal ordenara al Juez local a cargo del proceso que revisara su decisión en el proceso en contra los elementos de la Policía Ministerial, por ser insuficientes las pruebas que en su momento presentó la Procuraduría guerrerense. Lo anterior a pesar de que, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en la Recomendación Especial 1 VG/2012, concluyó con base en su propio trabajo pericial que la evidencia apuntó a que los proyectiles de arma de fuego que habían privado de su vida a los estudiantes habían sido disparados por elementos de la Policía Ministerial del Estado de Guerrero.
Señor Gobernador, tal y como usted lo mencionó en su Segundo Informe de Gobierno, “los lamentables acontecimientos del 12 de diciembre de 2011 […] nunca debieron haber sucedido; es un episodio que contradice los principios éticos, morales y políticos” de cualquier gobierno democrático. En ese sentido, es inadmisible que las ejecuciones extrajudiciales cometidas en ese contexto hoy permanezcan impunes. Por ello, considerando que actualmente ningún servidor público se encuentra sujeto a proceso penal por la muerte de los dos estudiantes, respetuosamente le instamos a girar las instrucciones necesarias para que las autoridades competentes se aboquen a investigar e identificar debidamente a los autores de todas y cada una de las violaciones a los derechos humanos cometidas contra los estudiantes y en particular de la ejecución extrajudicial de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús.
La obligación de investigar diligentemente este tipo de hechos deriva no sólo del marco legal guerrerense, sino de la propia Constitución política y de los tratados internacionales en materia de derechos humanos. Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha indicado que “En casos de muerte violenta […], el Tribunal ha considerado que la realización de una investigación ex oficio, sin dilación, seria, imparcial y efectiva, es un elemento fundamental y condicionante para la protección de los derechos afectados por este tipo de situaciones” .
En virtud de ello, solicitamos que en un plazo razonable informe públicamente respecto de las acciones que se llevarán a cabo para brindar acceso a la justicia a las familias de Jorge Alexis y Gabriel.
Confiamos en que cumplirá con su palabra y que responderá en breve, de manera pública, respetuosa y comprometida a los familiares de Jorge Alexis y Gabriel, evitando que continúen siendo revictimizados por falta de coordinación e ineficacia de las autoridades responsables de la procuración e impartición de justicia en la entidad. Por nuestra parte, continuaremos dando seguimiento al desarrollo de los eventos y de las investigaciones respectivas.
Atentamente,
Organizaciones Internacionales:
Amnistía Internacional
Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT-Francia) Francia
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) Costa Rica
Misereor, Alemania
Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia, Alemania
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), Estados Unidos
Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), Suiza
Organizaciones nacionales:
Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos AC. (ACUDDEH)
Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México (AMARC-México)
Casa del Migrante de Saltillo (Frontera con Justicia, A.C.)
Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios AC
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, AC (CEPAD)
Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos
Comité Cerezo México
Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC
Fundar, Centro de Análisis e Investigación
FUNDEM, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México
Iniciativas para la Identidad y la Inclusión AC (INICIA)
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A. C.
Propuesta Cívica, A. C.
Red Mesa de Mujeres de Cd Juárez
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 73 organizaciones en 21 estados de la República):
Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”, A.C. (Jacala, Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino”. (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis) ; Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Tlilapan, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (DF); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional “Justicia, Paz y Vida” (Distrito Federal); Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.(Codigodh A.C); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sembrador de la Esperanza”. A. C. (Acapulco, Gro.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. 4 (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.); El Caracol A.C (Distrito Federal); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue); Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal).