Osuna Millán: entre la "auto excelencia" y el peor fracaso sexenal

Comparte en redes sociales

– Incremento de deuda y desempleo, pone en situación crítica a BC

– En los últimos seis años aumentó la pobreza en Baja California, se duplicó la deuda pública, se elevó el desempleo, descendieron los salarios, se registraron pérdidas de capitales y disminuyó la inversión extranjera, lo que ubica en números rojos a la administración que deja José Guadalupe Osuna Millán.

Antonio Heras / Lindero Norte / Monitor Económico

A un mes de tomar posesión el gobernador electo Francisco Vega de Lamadrid, el quinto mandatario panista de la entidad, la información oficial de organismos federales contradicen la calificación de excelencia que se autoimpuso Osuna Millán que en su Sexto Informe de Gobierno afirmó que hereda “un estado más fuerte, más democrático, más abierto, más creativo e innovador”.

El Centro de Estudios Económicos de Tijuana señaló que Baja California registra el mayor número de personas en condiciones de pobreza en toda su historia al incrementarse el índice en 26.4 por ciento, de acuerdo a datos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) que documenta que el registro de personas en condiciones de pobreza aumentó de 799 mil 500 a un millón diez mil personas.

En cuanto a la población con ingreso inferior a la línea de bienestar único creció el 58.5 por ciento para ubicarse en 365 mil 100, lo que fue reconocido por el CEET como una situación “realmente preocupante”.

La administración de José Guadalupe Osuna Millán es el cuarto de origen panista electo en las urnas de manera consecutiva desde 1989 en Baja California, donde integró en posiciones de su primer círculo a un grupo de economistas denominado “Los Budas” y en la Secretaría de Desarrollo Económico a un exrector de la UABC con trayectoria académica, quien fue cuestionado desde su designación por la cúpula empresarial debido a su inexperiencia en el sector. “Es que soy economista”, trató de justificar el doctor Alejandro Mungaray.

Con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, del Coneval y de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la revista digital especializada Monitor Económico publicó “Crónica de un sexenio perdido”, un análisis sobre el gobierno del sinaloense Osuna Millán, cuya familia emigró a Tijuana, su primer trabajo fue en una maquiladora y estudió la licenciatura en Economía en una universidad que lo declarará profesor emérito sin que en los últimos años haya pisado una aula de clases aunque en 2010 compiló una serie de trabajos para publicarse en la editorial de la UABC.

La deuda pública de Baja California se duplicó durante el gobierno de Osuna Millán toda vez que en diciembre de 2007 reportó un monto de 4 mil 852.4 millones de pesos y al cierre del primer semestre de 2013 era de 9 mil 487.5 millones de pesos, según la SHCP.

DESEMPLEO LUPAEn los últimos seis años, Osuna Millán incrementó en un 95.5 por ciento las obligaciones financieras, en términos absolutos, al endeudar a la entidad en 4 mil 635.1 millones de pesos, prácticamente el mismo monto de deuda que recibió el 1 de noviembre de 2007.
Osuna Millán dijo que la crisis económica se enfrentó con medidas anticíclicas que ayudaron a mitigar los efectos y crearon 255 mil 66 empleos, que representó en promedio 42 mil anuales durante el sexenio.

Sin embargo, la publicación indica un rezago de cerca de 20 mil empleos en la industria y pérdida de 114 empresas maquiladoras –de mil 027 establecimientos en 2007 pasó a 917 en 2013- producto de los efectos en Baja California de la recesión económica internacional y de las “fallidas estrategias” de la administración de Osuna.

El INEGI documenta que en junio de 2013 estaban ocupadas en la industria maquiladora 246 mil 716 personas, mientras que en octubre de 2007 el registro era de 265 mil 228, una diferencia adversa de 18 mil 512 empleos.

Por su parte, el Registro Nacional de Inversión Extranjera de la Secretaría de Hacienda registró una contracción del 40 por ciento en la entidad durante los últimos cinco años, ya que de las 802 empresas con inversión extranjera activas en 2007 se mantenían 480 en 2012, lo que representa una diferencia negativa de 322.

En materia salarial es crítica la situación puesto que a aquellas personas que tienen empleo se les dificulta el acceso a la adquisición de alimentos básicos; durante el segundo trimestre de este año, la Tendencia Laboral de la Pobreza se incrementó en un 28 por ciento en comparación con 2010. La pobreza laboral en la entidad aumentó en un 10.6 por ciento en el segundo trimestre de 2013, lo que representará un 15.3 por ciento de incremento anual.

Las cifras del Producto Interno Bruto, la medición más completa del comportamiento de la economía, muestran que la actividad económica estatal creció apenas el 1 por ciento en promedio, el nivel más bajo desde que se lleva estadística, señala Monitor Económico.

Tiene Baja California la segunda menor deuda de la Frontera Norte

El Secretario de Desarrollo Económico (Sedeco) del Estado, Alejandro Mungaray Lagarda, manifestó que Baja California tiene la segunda menor deuda pública de los estados de la Frontera Norte.

Secretaría de Desarrollo Económico del Estado

ALEJANDRO MUNGARAYEl funcionario (en la foto a la izquierda) comentó que la deuda estimada de Baja California en 2013 será de 2.8% con respecto al PIB estatal y este porcentaje es el segundo más bajo de la frontera norte, de acuerdo a información preliminar de la  Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Sí se le compara con el 1.9% de 2008, apenas representa un incremento de 0.9 puntos. Además se considera como deuda sin riesgo y manejable por las calificadoras internacionales”, dijo Mungaray Lagarda.

El titular de Sedeco comparó la deuda de Baja California  del 2.8% con respecto al PIB estatal con la de otros estados como Coahuila que asciende al 7.2% del PIB, en Chihuahua 5.1, Sonora 4.3, Nuevo León 4.1 y Tamaulipas 2.0. mientras que la media nacional es de 2.8%.

El funcionario añadió que en la entidad la tasa de interés de las obligaciones financieras  (que se interpreta como los costos asociados a la deuda) es de 6.5%,  la más baja  de la región norte, mientras que Sonora y Tamaulipas tienen una tasa de interés promedio 7.2% , Coahuila y Nuevo León  7.1%  y Chihuahua 6.9%

– “Es importante informar que los recursos solicitados por el gobierno estatal fueron destinados a programas anticíclicos  y en apoyo a programas de impulso al crecimiento  que  favorecieran la recuperación económica.

– “El Gobierno del Estado ha realizado el esfuerzo necesario para que a través del gasto público se acelere  la recuperación económica, sin que esto signifique poner el riesgo la sustentabilidad financiera de Baja California.

do my homework

– “En un contexto de inestabilidad e incertidumbre económica,  el gasto gubernamental juega un papel central, sobre todo si se utiliza en la creación de infraestructura y en la proveeduría de bienes públicos”.

Por otra parte, el funcionario mencionó que, el 46.5% de  las obligaciones financieras de la entidad son con la banca de desarrollo, la mayor proporción de la frontera norte y la tercera más alta del país.

La banca de desarrollo -explicó- busca resolver los problemas de acceso a los servicios financieros y mejorar las condiciones de los mismos, para aquellos sectores que destacan por su contribución al crecimiento económico y al empleo: micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), infraestructura pública, vivienda para familias de bajos recursos, y el financiamiento a los productores rurales de ingresos bajos y medios.

En los últimos 10 años la deuda pública de Baja California se disparó 537%

De 2002 a 2012 creció de mil 987.5 millones a 12 mil 667.1 millones de pesos, tendencia que se ha dado en la mayoría de los municipios del país y que de seguir pondría en riesgo las finanzas nacionales.

El Mexicano / Colegio de la Frontera Norte

DEUDA BC-2011El investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), Alejandro Díaz Bautista, en un estudio sobre la deuda pública de los municipios de la entidad fronteriza, destaca que el  problema se agudizará porque al corto plazo no habrá rescate para Estados y municipios en este sexenio federal.

Por ello, destacó, es urgente que se promulgue una ley que ponga en orden las finanzas de los gobiernos locales.

“Los Estados y municipios deben asumir su responsabilidad en las deudas que tienen a través de medidas económicas como incrementar sus ingresos a través de más recaudación; generar ahorros, disminuyendo sus gastos y, en el caso de los que tienen pasivos bancarios importantes, entrar en negociación con sus acreedores para refinanciarlos o renegociarlos”, explica el investigador en el estudio.

Uno de los temas económicos más importantes de la agenda nacional y estatal es el crecimiento acelerado del saldo de la deuda pública de las entidades federativas y los municipios durante los últimos años.

Para el Estado de Baja California y sus municipios, el porcentaje de incremento o variación al alza de sus obligaciones financieras del año 2002 a septiembre de 2012 fue de aproximadamente 537%.

En 2002, las obligaciones financieras de Baja California y sus municipios eran de 1,987.5 millones de pesos, mientras que para el 30 de septiembre de 2012 ya eran de 12,667.1 millones de pesos (mdp), según las cifras oficiales, detalla el estudio.

“El gobierno del Estado mantenía una deuda de 2 mil 58.6 millones de pesos en diciembre del 2007, al inicio de la administración del gobernador José Guadalupe Osuna Millán, la cual se incrementó a septiembre del 2012 en 5 mil 360.3 millones de pesos, lo que representa un 160% de incremento real”, precisa el investigador.

Los cinco ayuntamientos de Baja California en conjunto registraban en diciembre del 2007, una deuda de 957.6 millones de pesos que se elevó en un 316% para culminar en septiembre del 2012 a 3 mil 992 millones de pesos.

“El monto agregado de la deuda de estados y municipios no pone en riesgo las finanzas nacionales ni la economía nacional, ya que comparada con otros países es un nivel relativamente bajo, pero el problema es la tendencia en crecimiento de la deuda durante los últimos años”, recalcó el analista económico de El Colef.

Ante esta problemática es fundamental que se ponga en orden en el tema de la deuda de los estados y municipios y de ahí que se esté trabajando en el contexto del Pacto por México en una iniciativa de ley para poner orden en el tema de la deuda de los estados y municipios durante 2013.

Para los expertos se deben fortalecer los ingresos públicos, corregir la situación y poner reglas para la contratación de créditos públicos de manera responsable.

El aumento de la deuda local se explica por la mayor oferta y las nuevas opciones para obtener financiamiento con garantía y fuente de pago en las participaciones fiscales.

La decisión de endeudarse es responsabilidad y atribución de cada estado con el aval del ejecutivo y el legislativo estatales, y con base en lo que diga su propia constitución y las leyes en materia de deuda, administración financiera o endeudamiento.

La tasa de desempleo en BC es de 5.3 por ciento

El titular de la Sedeco inició la glosa del sexto informe de gobierno

Congreso de Baja California

DESEMPLEO BC

Mexicali, B. C., martes 15 de octubre de 2013.- El Secretario de Desarrollo Económico del Estado (Sedeco), Alejandro Mungaray Lagarde, al comparecer ante la Comisión de Asuntos Fronterizos, Comercio, Desarrollo y Fomento Económico e Industrial y Competitividad de la XXI Legislatura, atribuyó el desempleo al fenómeno migratorio.

En lo que fue la primera de las comparecencias que se desarrollarán para glosar el sexto informe de gobierno del Ejecutivo estatal, los integrantes de la citada Comisión legislativa, que preside la Diputada Laura Torres Ramírez, recibieron al titular de la Sedeco.

En la reunión, el funcionario estatal dijo, en respuesta a una de las preguntas de los legisladores, que Baja California presenta una tasa de desempleo de 5.3 por ciento y abundó que es difícil disminuirla debido a que el Estado representa la opción de superación para los emigrantes de regiones donde existe mayor pobreza.

Se refirió en especial a la zona que abarca desde el desierto de Altar a San Luis Río Colorado, Sonora, cuyos residentes acuden a este Estado en busca de empleo, ya que en su lugar de origen existen pocas oportunidades de trabajo.

Aseguró que Baja California sigue siendo atractiva para los migrantes en virtud de que la estructura salarial se mantiene por arriba de otras entidades, por lo que la corriente migratoria seguirá en aumento.

Respecto al incremento del 5 al 30 por ciento del Fideicomiso Empresarial, Mungaray Lagarde lamentó que esos recursos no se utilicen para apoyar al mismo sector, como ocurrió con los comerciantes de la calle primera de Ensenada.

-“En lugar de apoyarlos utilizan esos recursos en estudios tras estudios (…) Mejor que pongan una universidad”.

A Mungaray también se le cuestionó el por qué del alto nivel de pobreza que afecta al Estado, que se estima en más 200 mil las personas, cifra que jamás se había dado en Baja California.

Respondió que los análisis en ese sentido no pueden hacerse en base a las condiciones económicas que prevalecían en el pasado, pues el entorno económico cambió no sólo en todo el país sino a nivel mundial, pero aseguró que a pesar de eso le entidad aún ofrece condiciones aceptables de vida.


Comparte en redes sociales