Opinan los universitarios: resultados de encuesta estudiantil sobre protestas y demandas sociales
Los estudiantes son un sector muy importante para la sociedad, son los ciudadanos que eventualmente se harán cargo de México. Por ello es primordial escuchar sus opiniones sobre los temas políticos actuales, y crear con los datos recabados una estadística que permita medir con precisión la opinión estudiantil.
Daniel Arellano / A los 4 Vientos
En 4vientos.net realizamos la presente encuesta con el objetivo de conocer la opinión de los universitarios sobre las recientes movilizaciones sociales contra el gobierno federal y estatal.
La encuesta en cuestión no tuvo el alcance esperado, consiguiendo únicamente 32 respuestas de las 300 necesarias para conseguir un nivel de confianza y un margen de error aceptable, estimando la población de Ensenada en unos 20,000 estudiantes.
Por ende, se presentarán a continuación los resultados de esta encuesta, pero aclarando desde un inicio que estos no son representativos de la comunidad estudiantil.
En la encuesta participaron 32 estudiantes universitarios, distribuidos en las universidades de la siguiente manera: UABC (27 alumnos, 71.9%), ITE (6 alumnos, 18.8%), CETYS Universidad (1 alumno, 3.1%), UNIDEP (1 alumno, 3.1%), UNIDEP (1 alumno, 3.1%), UNIFRONT (1 alumno, 3.1%).
Del total de encuestas, el 100% dijo estar enterado de las marchas que se han realizado en el país, en Baja California y en Ensenada. De esa misma población, 68.8% dijo estar enterado de la mayoría de las demandas y exigencias por las que marchan los ciudadanos (un total de 22 alumnos), mientras que el 31.3% mencionó conocer algunas (10 alumnos).
La siguiente pregunta en la encuesta fue de corte cualitativo, y tenía el objetivo de conocer la opinión personal de los encuestados sobre las demandas centrales: No al gasolinazo; No a la privatización del agua; No a la cervecera en Mexicali; Pago a maestros jubilados; Pago de adeudo a la UABC; Reducción de salarios y eliminación de privilegios de gobernantes y diputados; Renuncia de Kiko Vega; Renuncia de Enrique Peña Nieto.
Rescatamos a continuación algunas de las opiniones más coincidentes y particulares de los encuestados:
- “El pueblo ya despertó, exigimos las demandas con unidad e información, hoy más que nunca los medios de comunicación están al alcance de todos, gracias a la fuerza colectiva se lograra quitar a los gobiernos corruptos, el poder ya está en el pueblo”
- “La indiferencia y el hambre de poder del gobierno nos ha orillado a alzar la voz ante las injusticias que nos privan de nuestros derechos fundamentales y a una mejor calidad de vida. Cada una de estas demandas son necesarias y urgentes”.
- “Los problemas no se van a solucionar renunciando los titulares del ejecutivo. También considero que no se les debería a los partidos de izquierda obtener ganancia política de estas movilizaciones”.
- “Que cada vez estamos más jodidos. No puedo creer que sigamos cegados por la manipulación que el gobierno ejerce ante nosotros y que miles de personas sean tan conformistas, que les cueste generar un cambio. Por el contrario, me siento muy orgullosa por la respuesta que muchos han dado al asistir a las marchas, es algo increíble ver a tanta gente interesada en cambiar las cosas, aun así, es la minoría la que quiere mejorarlas”.
En 2016, UABC Ensenada (ambos Campus) tuvo una matrícula de 10,932 estudiantes universitarios, según información de http://csege.uabc.mx/
- “Son problemas que nos conciernen a todos. De una u otra manera son casos que deben tratarse de inmediato, pues juntos atentan contra la mínima estabilidad que la sociedad mexicana pudiese tener”.
- “B.C tiene los recursos suficientes para poder tener una mejor economía, pero esta se va abajo por la corrupción y el egoísmo de sus gobernantes”.
- “Necesitamos buscar la manera perfecta de manifestarse, porque el verdadero pueblo no sale a manifestarse porque la gente trabaja y la situación es muy fuerte, esas personas no salen porque si faltan un día a su trabajo significa a uno o dos días batallando para comprar comida, a esas personas no les conviene este tipo de manifestación y pues nadie lo ve y son los que más necesitan”.
- “No debemos dejar de lado la circulación de la información que mejore la práctica y participación democrática en la región….”.
De una u otra manera, 30 de los 32 encuestados dijeron estar total o casi completamente de acuerdo con las demandas, que en su opinión están bien fundamentadas, y coincidieron en que su exigencia es necesaria.
La siguiente pregunta buscó definir si los estudiantes participarían en la mega marcha del día de hoy, domingo 5 de febrero, con motivo del segundo gasolinazo y el resto de demandas. El 62.5% dijo que sí asistiría a marchar (un total de 20 alumnos), 15.6% dijo que no (un total de 5 estudiantes) y un 21.9% dijo no saber todavía (7 en total).
El último cuestionamiento fue de corte cualitativo, y tenía el objetivo de saber por qué sí, no o tal vez los estudiantes asistirían a la marcha. Entre las razones para la negativa a participar, predominaron los motivos laborales, la incapacidad física, el estar fuera de la ciudad el día de la marcha y el no estar enterado de la movilización.
De los 32 participantes, 20 de los encuestados dijeron que participarían en la movilización de este domingo. A continuación reproducimos algunas de sus opiniones:
- “Es lo mínimo que se puede hacer ya que no me siento capaz de participar activamente, pues mis responsabilidades me lo impiden”.
- “Considero que el extremo salario de los diputados/políticos es una burla para el ciudadano mexicano que en su mayoría vivimos en decadencia”.
- “Porque unidos podemos demostrar la desaprobación del pueblo hacia los gobernantes”.
Foto: El Vigía
- “Porque como ciudadana, hija, estudiante y futura profesionista, deseo manifestar mi opinión para lograr hacer un cambio en el país”.
- “Es importante involucrarse en lo que pasa en el país”.
- “Porque el incremento innecesario de la Gasolina equivale a UN incremento en todo”
Finalmente, en un análisis cruzado de las variables sobre el conocimiento de las demandas y la participación en la marcha del día de hoy, se sacaron los siguientes resultados:
De los 22 estudiantes que dijeron conocer la mayoría de las demandas, 15 mencionaron que participarían en la movilización del domingo 5 de febrero, 4 dijeron que no y 3 que todavía no sabían. Mientras que de los 10 que dijeron conocer algunas de las demandas, 5 dijeron que participarían, 1 que no y 4 que todavía no sabían.
Debido a la falta de datos, dejamos hasta aquí el análisis de la información recabada, para no sacar conclusiones apresuradas que no tengan el sustento suficiente para fundamentar hipótesis sobre la opinión y la participación universitaria.

Foto: Zonalíder
Foto de portada: Verazinforma.com
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Outsourcing en UABC: la privatización de la educación en Baja California
Convocan a mitin universitario en gobierno del estado para exigir pago a la UABC
Universitarios y egresados deben exigir al gobierno que pague su adeudo a la UABC: regidor
Apoyan a la comunidad estudiantes internacionales en CETYS