ONU emite 118 recomendaciones a México por violación a derechos humanos
México debe mejorar fuerzas de seguridad para evitar los crímenes contra civiles: ONU
Miembros de la ONU emiten 188 recomendaciones al país y piden medidas urgentes. Durante una audiencia en Ginebra, países europeos y latinoamericanos demandaron indagar las desapariciones, principalmente de mujeres y migrantes, así como los ataques a activistas y periodistas.
La Jornada/ Proceso
Ginebra.- México debe mejorar el control sobre sus fuerzas de seguridad para evitar que cometan graves crímenes contra civiles e investigar a fondo todas las desapariciones de personas, dijeron este miércoles miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH).
Países miembros de Naciones Unidas convocados al Examen Periódico Universal (EPU) de dicho consejo, emitieron 188 recomendaciones a México. Un gran porcentaje de esas naciones recomendó tomar medidas urgentes en cuanto al tema del feminicidio, desigualdad, violencia de género y discriminación de la mujer, especialmente de las indígenas.
Llamó la atención la observación de Holanda en cuanto a la legislación de algunos estados de la República en los que se protege la vida desde la concepción, lo que ha influido en la dificultad de las mujeres para poder recurrir al aborto en caso de violación o enfermedad.
Otros retos que enfrenta el país mencionados por los 89 oradores presentes al examen se refirieron al aumento de casos de tortura, los derechos de los migrantes, la desigualdad social, el fuero militar y el combate a la corrupción.
El delegado checo, Viktor Velek, dijo que “hay reportes que indican frecuentes violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas estatales de seguridad”.
“Tanto los grupos criminales como las fuerzas estatales de seguridad siguen amenazando o atacando a los defensores de los derechos humanos y a los periodistas”, agregó.
El representante de Suiza, Michael Meier, dijo que pese a la disposición de México a mejorar el entrenamiento de sus autoridades, el número de funcionarios sospechosos de estar involucrados en desapariciones forzadas es “muy alarmante”.
En un ejemplo reciente, autoridades detuvieron el 8 de octubre a una banda de 18 supuestos secuestradores, la mayoría de los cuales eran oficiales de la Policía Federal, en la ciudad costera de Acapulco, una de las más violentas del país con unos 77 homicidios al año por cada 100 mil habitantes.
México, la segunda mayor economía de Latinoamérica, sufre de una epidemia de secuestros y asesinatos vinculados a la violenta guerra contra el narcotráfico. Alrededor de mil muertes se reportan cada mes a causa de la violencia del narco, según cifras oficiales.
Las recomendaciones emitidas este día serán estudiadas por el gobierno de México y en marzo de 2014 deberá informar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre cuáles de ellas están dispuestos a aceptar para trabajar con el fin de darles cumplimiento.
La ONU exhibe pendientes de México en derechos humanos
GINEBRA (apro).- Sin salirse del lenguaje diplomático, pero en un tono también claro, países integrantes del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas instaron a México a cumplir compromisos todavía pendientes en la materia como los referentes a la protección de defensores de derechos humanos y periodistas, la eliminación de las leyes de la figura del arraigo y del fuero militar para el caso de violación de derechos humanos cometidos por miembros de las fuerzas armadas contra civiles, así como mayor trabajo para brindar acceso a la justicia a las mujeres.
Yetlaneci Alcaraz/ Proceso
Lo anterior ocurrió en el marco de la 17 sesión del Examen Periódico Universal (EPU) y que este miércoles 23 colocó al Estado mexicano en la palestra para ser evaluado por segunda ocasión en el cumplimiento de sus compromisos en materia de derechos humanos.

Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade
Durante una sesión realizada en el Palacio de las Naciones de la ONU, y que tuvo una duración de tres horas y media, la delegación mexicana, encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, presentó los avances y seguimiento a las recomendaciones recibidas hace cuatro años.
En su discurso, el canciller aseguró que en este 2013, “México registra avances concretos en la promoción, respeto y protección a los derechos humanos. Se lleva a cabo un proceso de transformación estructural y modernización del orden constitucional y legal que consolidará una política de Estado en la materia”.
Así, enumeró las reformas constitucionales que se han realizado, así como los programas y políticas públicas que desde el gobierno se han implementado para “consolidar la cultura de los derechos humanos”.
Destacó, por ejemplo, la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 2011 y la renovación del juicio de amparo, este último como un mecanismo efectivo de protección.
En lo referente a justicia militar, Meade Kuribreña aseguró que el Poder Legislativo trabaja ya en la reforma al artículo 57 del Código de Justicia Militar que eliminará el fuero militar.
Y tras reconocer que el país todavía enfrenta retos, aseguró que el Estado mexicano ha atendido satisfactoriamente las recomendaciones formuladas durante el primer ciclo de evaluación del EPU en el año 2009.
Por su parte, fueron 89 países los que se inscribieron en la ronda para presentar su posicionamiento y expresar públicamente sus recomendaciones al estado mexicano.
La delegación mexicana fue numerosa, alrededor de 40 miembros, y junto con el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, participaron en la sesión la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón; el subsecretario de Asuntos Multilaterales de la cancillería, Juan Manuel Gómez Robledo; la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Angélica de la Peña; el ómbudsman nacional Raúl Plascencia Villanueva y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Conago, Rubén Moreira.