Ombudsman 4v

I. Los derechos de los cibernautas en 4V

Foto: Mobile Outdoor Magazine.

A los 4 vientos establece que son derechos de la comunidad cibernauta:

  1. Recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social, cultural y lingüístico de México y el resto del mundo.
  2. Recibir información que incluya diferentes índoles que respondan a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas, y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad.
  3. Ejercer el derecho de réplica y, en caso de que así lo considere, de acceso libre, inmediato y sin restricciones al Defensor (Ombudsman) del Público (Lector y Audiencia) de nuestro medio de comunicación.
  4. En la prestación de los servicios periodísticos, a exigir la eliminación de toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
  5. A demandar el respeto de los derechos humanos, el interés superior de la niñez, la igualdad de género y la no discriminación en los contenidos de A los 4 Vientos.
  6. A ejercer a plenitud los derechos tutelados por los Artículos 6 y 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos relativos a las libertades de Expresión, Información y Prensa, así como exigir la vigencia de los preceptos de éstos derechos para toda la comunidad cibernauta.

II. El Ombudsman de los cibernautas en 4V

Imagen: LIF Digital.

La figura del Defensor del Público y la Audiencia, a quien nombramos Ombudsman de los Cibernautas en 4V, adquiere relevancia por su relación inherente al cumplimiento del servicio público que A los 4 Vientos brinda mediante el fortalecimiento de los principio de transparencia y participación ciudadana en los medios de comunicación, siendo éstos de suma importancia en la construcción de medios comprometidos con el Derecho a la Información y la Libertad de Expresión.

Su presencia ayuda a resolver dudas e investiga el cumplimiento de los valores y las responsabilidades éticas, profesionales y sociales establecidas por nuestro proyecto periodístico en sus diversas plataformas electrónicas, además de que las difunde y expone para estimular una cultura a favor del conocimiento y el debate.

Sus atribuciones son:

A. Recibir, analizar y gestionar las quejas y sugerencias de los cibernautas relacionados con los contenidos informativos y analíticos de 4V.

B. Contribuir a la formación de la comunidad en el consumo crítico de los medios.

C. Fomentar la participación ciudadana y la transparencia en nuestro medio de comunicación.

A los 4 Vientos establece que el Omdudsman de los Cibernautas es el responsable de recibir, documentar, procesar y dar seguimiento a las observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos de las personas que componen la comunidad de nuestro medio.

Su actuación se ajustará a los criterios de imparcialidad e independencia, cuya prioridad será la de hacer valer los derechos de la comunidad mediante la aplicación de los lineamientos establecidsos en el Código de Ética de A los 4 Vientos.

Imagen: Redes de Poder.

El Ombudsman atenderá los reclamos, sugerencias y quejas de la comunidad cibernética respecto a los contenidos del portal y las redes sociales de A los 4 Vientos.

Quienes acudan a esta figura defensora de los derechos del público y del auditorio en nuestro medio deberán formular sus reclamos por escrito e identificarse con nombre, apellidos, domicilio, número telefónico y correo electrónico, a fin de que reciban una respuesta expedita e individualizada.

Asimismo, deberán presentar sus reclamos o sugerencias en un plazo no superior a siete días hábiles posteriores a la emisión del contenido objeto de su recurso.

Una vez recibidas las reclamaciones, quejas o sugerencias, el defensor las tramitará para su conocimiento y análisis a las áreas o departamentos responsables del medio, requiriendo las explicaciones que considere pertinentes.

El defensor responderá al interesado en un plazo máximo de 15 días hábiles aportando las respuestas recibidas por el medio y, en su caso, con la explicación que a su juicio merezca.

La rectificación, recomendación o propuesta de acción correctiva que en su caso corresponda, deberá ser clara y precisa. Se difundirá de manera destacada en la página electrónica y redes sociales de 4 Vientos dentro de un plazo de 72 horas una vez resuelto en definitiva el recurso.

El maestro Daniel Solorio. Foto: UABCleaks blogger.

En nuestro medio de comunicación el OMBUDSMAN DE LOS CIBERNAUTAS es DANIEL SOLORIO RAMÍREZ, Licenciado en Derecho por la UNAM y Maestro en Derecho por la UABC. Profesor de Derecho Constitucional, Garantías Individuales y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Baja  California. Ex Director de la Facultad de Derecho de la UABC. Ex Abogado General de  Gobierno de la Universidad Autónoma de Baja California. Columnista de diversos medios de comunicación en Baja California y México. Ex Magistrado Presidente de la Segunda Sala del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Baja California. Ex miembro del Consejo Consultivo de la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California. Es presidentende la Comisión Ciudadana de los Derechos Humanos del Noroeste, Asociación Civil. También expositor y ponente en múltiples diplomados, cursos y seminarios en programas de posgrado en diversas Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Su correo electrónico es: danielsr21@hotmail.com

Su número de teléfono es: 686 557-2458

Su página en redes sociales (Facebook) es: daniel solorio ramírez

III. Código de Ética de 4V

Imagen: Periodismo blogger.

En A los 4 Vientos nos adherimos y sumamos al Código Internacional de Ética Periodística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que certifica:.

I. El derecho del pueblo a una información e interpretación de los hechos y temas de interés público con base en la veracidad:

El pueblo y las personas tienen el derecho a recibir una imagen objetiva, exacta de la realidad por medio de una información precisa y completa, y de expresarse libremente a través de los diversos medios de difusión de la cultura y la comunicación. El análisis periodístico siempre partirá de este concepto de objetividad.

II. Adhesión del periodista a la realidad objetiva:

La tarea primordial del periodista es la de servir a los derechos de expresión y a una información verídica y auténtica por la adhesión honesta a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado.

III. La responsabilidad social del periodista:

En el periodismo, la información y el análisis se comprenden como un bien social y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida y los comentarios vertidos. El periodista es, por tanto, responsable frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales.

IV. La integridad profesional del periodista:

El papel social del periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad y dominio técnico de su profesión, así como de las herramientas que utiliza para ejercer con eficacia su actividad.

El dilema (Foto: Clases de Periodismo).

V. Acceso y participación del público:

El carácter de la profesión exige, por otra parte, que el periodista favorezca el acceso del público a la información y la participación del público en los medios, lo cual incluye la obligación de la corrección o la rectificación y el derecho de respuesta.

VI. Respeto de la vida privada y de la dignidad del hombre:

El respeto del derecho de las personas a la vida privada y a la dignidad humana, en conformidad con las disposiciones del derecho internacional y nacional que conciernen a la protección de los derechos y a la reputación del otro, así como las leyes sobre la difamación, la calumnia, la injuria, el daño moral y la insinuación maliciosa, hacen parte integrante de las normas profesionales y éticas del periodista.

VII. Respeto del interés público:

Por lo mismo, las normas profesionales del periodista establecen el respeto total de la comunidad, de sus aspiraciones democráticas de gobierno y de la integridad pública.

VIII. Respeto de los valores universales y la diversidad de las culturas:

El verdadero periodista defiende los valores universales del humanismo, en particular la paz, la democracia, los derechos del hombre, el progreso social y la liberación nacional, y respetando el carácter distintivo, el valor y la dignidad de cada cultura, así como el derecho de cada pueblo a escoger libremente y desarrollar sus sistemas políticos, social, económico o cultural. El periodista participa también activamente en las transformaciones sociales orientadas hacia una mejora democrática de la sociedad y contribuye, por el diálogo, a establecer un clima de confianza en las relaciones nacionales e internacionales, de forma que favorezca en todo a la paz y a la justicia, la distensión, el desarme y el desarrollo de toda la sociedad.

IX. La eliminación de la guerra y otras grandes plagas a las que la humanidad está confrontada:

El compromiso ético por los valores universales del humanismo previene al periodista contra toda forma de apología o de incitación favorable a las guerras de agresión y la carrera armamentística, especialmente con armas nucleares, y a todas las otras formas de violencia, de odio o de discriminación, especialmente la intolerancia, el racismo y el autoritarismo.