Obras para Ensenada: Sin consenso popular y refritos de promesas no cumplidas en años
Con una inversión de ocho mil 917 millones de pesos, el gobierno buscará detonar el sistema de comunicaciones terrestres y portuarias en Ensenada, resolver parcialmente el suministro de agua potable a la población de la ciudad-puerto y el valle de Guadalupe, así como atender el tema de las ciclovías en las localidades costeras de la entidad.
Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos
Las obras, que están incluidas en el Plan Estratégico de Baja California para el periodo 2013-2019 que presentó la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado (SIDUE), no fueron consensadas por el gobierno de Francisco Vega Lamadrid con las poblaciones a las que pretende beneficiar.
También algunas de ellas son refritos de proyectos de infraestructura con más de 20 años de retraso en su ejecución.
Se trata asimismo de un porcentaje menor de obras “estratégicas” que el gobierno del estado impulsará en los próximos años y que tendrán un costo total de poco más de 64 mil millones de pesos, de los cuales el sector privado aportará 17 mil 888 millones de pesos y la administración estatal siete mil millones.
Las nueve principales obras para el municipio de Ensenada son las que siguen:
1.- Ferrocarril Tecate – Ensenada (El Sauzal)
Este proyecto implica la construcción de 115 kilómetros de vías desde Ensenada hasta el cruce fronterizo de Tecate para apoyar el desarrollo y la expansión del puerto “El Sauzal”.
La obra se incluye en el eje Infraestructura para la Competitividad y el desarrollo, y se ubica en el cruce fronterizo Tecate hasta el puerto de El Sauzal en Ensenada.
Su objetivo es el desarrollo de infraestructura que creará un transporte férreo más seguro e incrementará el mercado; “por consecuencia, aumentará el manejo de mercancías generando una mayor capacidad, velocidad y disponibilidad de carga”.
Beneficios: Agilidad en el manejo de mercancías tanto de la industria como de los centros de consumo de la entidad.
Participantes: Gobierno Federal / Gobierno del Estado / Iniciativa Privada
Inversión: Dos mil 250 millones de pesos de las siguientes fuentes: Gobierno Estatal 250 millones de pesos; capital privado dos mil millones de pesos.
Acciones requeridas: Acuerdo de acción conjunta entre el gobierno del Estado, concesionario de la vía corta y la iniciativa privada.
Ejecución: Enero 2015 a Diciembre 2015
Responsable: (Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado (SIDUE) / empresa privada.
2.-Puerto El Sauzal: ampliaciones y mejoras
Descripción: Proyecto integral de servicios náuticos que le dará nueva vida al puerto. Se construirá una marina turística que ofrecerá una capacidad de 400 a 600 posiciones para lanchas y yates de placer de hasta 30 pies, con posibilidad de ampliar la infraestructura hasta mil 500 embarcaciones.
Por otra parte, la ampliación de la zona de carga comercial podrá crecer hasta 1.5 millones de contendedores anuales, creando así una sinergia con el tren hacia el norte del estado de Baja California.
Eje: Infraestructura para la competitividad y el desarrollo
Objetivo del proyecto: Dotar al área de puerto de El Sauzal con una fuente de actividad económica que detonará el sector industrial y de comercio a mediano plazo, con capacidad suficiente con el nuevo diseño del puerto.
Beneficios: Los principales beneficiados serán los comerciantes, industriales y habitantes de la región, creando la oportunidad de nuevas empresas.
Participantes: Apoyo Federal del 50% (369 millones) o dejar la concesión del puerto de El Sauzal al gobierno del estado para buscar una alianza de los sectores público y privado.
Inversión: Dos mil 500 millones de pesos. Fuente: Gobierno Federal mil millones de pesos; Gobierno Estatal 250 millones de pesos; sector privado mil 250 millones de pesos.
Ejecución: Enero 2015 – Diciembre 2015. Responsable: Gobierno del Estado
3.- Plan de ciclovías y andadores peatonales
Descripción: Fomentar el uso de la bicicleta como modo de transporte urbano es algo que se está dando en muchas ciudades del mundo hoy día. Una tendencia relacionada con la reciente conciencia de los numerosos beneficios y de las sustanciales ventajas que su aplicación aporta desde diferentes puntos de vista: medio ambiente, salud, economía, movilidad en las áreas urbanas, así como a las necesidades cambiantes de la población.
La ciclovía propuesta, conjuntamente con un sistema de bicicleta pública como una etapa subsecuente, ofertaría un gran beneficio a la movilidad urbana de la zona en el entorno del sistema.
Eje: Infraestructura para la Competitividad y el desarrollo
Ciudades: Tijuana, Rosarito, Ensenada.
Objetivo del proyecto: Cultivar la idea de la diversificación del transporte en las ciudades a través del impulso del uso de la bicicleta; mejorar notablemente la calidad de los trayectos urbanos; mejorar en tiempos de traslado, salud, equidad, seguridad vial y personal, en el medio ambiente y en el atractivo turístico de las ciudades del estado.
Beneficios: Alternativas de movilidad urbana, seguridad para los ciclistas con tramos exclusivos bien definidos, promoción de actividades deportivas y recreativas, restar contaminación, convivencia vehículo – bicicleta.
Participantes: Gobierno del Estado y Municipios
Inversión: 200 millones de pesos. Fuente: Gobierno Estatal 100 millones de pesos; Gobierno Municipal 100 millones de pesos.
Ejecución: Cuatro años. Responsable: SIDUE.
4.- Ampliación y mejoramiento del puerto de la Isla de Cedros y su aeropuerto
Descripción: Proyecto integral de servicios náuticos, la marina ofrece posiciones para lanchas de hasta 30 pies. Todo este conjunto con un concepto de servicio completo que puede garantizar el suministro de una buena estancia en puerto, que entre otras cosas incluye almacenamiento.
Eje: Infraestructura para la competitividad y el desarrollo.
Objetivo del proyecto: Dotar al área de puerto de Isla de Cedros, con una fuente de actividad económica marítima que se derivará alrededor de infraestructura de albergue y acomodo de navíos, otorgándole diversidad de atractivos a la zona.
Beneficios: Detonar un crecimiento económico significativo de la operación portuaria, incrementando la intensidad de las actividades pesqueras.
Participantes: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) / Gobierno Federal / Gobierno Estatal / Iniciativa Privada.
Inversión: 100 millones de pesos. Fuente: Gobierno Federal 100 millones de pesos.
Acciones requeridas: Elaboración del estudio y proyecto ejecutivo.
Ejecución: Enero 2015 – Diciembre 2015. Responsable: SCT.
5.- Libramiento de Ensenada
Descripción: Construcción de la obra que consiste en terracerías, obras de drenaje, pavimento de concreto asfáltico, señalamiento y obras complementarias en 35.3 kilómetros, además de la construcción de 21 puentes vehiculares y dos entronques.
Eje: Infraestructura para la competitividad y el desarrollo
Objetivo del proyecto: Mejorar la movilidad, articular un sistema vial eficiente que permita ampliar los niveles de servicio de las vialidades urbanas de Ensenada.
Beneficios: Habitantes de Ensenada y usuarios de la red carretera regional.
Participantes: SCT / Gobierno Federal / Gobierno del Estado.
Inversión: Mil 500 millones de pesos. Fuente: Gobierno Federal 900 millones de pesos; capital privado 600 millones de pesos.
Ejecución: Enero 2015 – Diciembre 2019. Responsable: SCT
6.- Carretera El Hongo-Ojos Negros
Descripción: Construcción de la obra que consiste en terracerías, obras de drenaje, pavimento de concreto asfáltico, señalamiento y obras complementarias. Incluye entronques y puentes vehiculares.
Eje: Infraestructura para la competitividad y el desarrollo.
Objetivo del proyecto: Generar un polo logístico y potenciar la actividad productiva agrícola y pecuaria ligada al transporte ferroviario de carga, así como incentivar el desarrollo de comunidades rurales.
Beneficios: 400 mil habitantes. Participantes: SCT / Gobierno Federal / Gobierno del Estado.
Inversión: Mil 200 millones de pesos. Fuente: Gobierno Federal mil 200 millones de pesos.
Acciones requeridas: Proyectos ejecutivos, manifiesto de impacto ambiental y programa de acciones de la SCT
Ejecución: Cuatro años. Responsable: SCT.
7.- Carretera Tecate – Valle de Guadalupe
Descripción: Construcción de la obra que consiste en terracerías, obras de drenaje, pavimento de concreto asfáltico, señalamiento y obras complementarias.
Eje: Infraestructura para la competitividad y el desarrollo.
Objetivo del proyecto: La conclusión de los trabajos de modernización de la carretera Tecate – Valle de Guadalupe será otra opción de acceso para el creciente flujo vehicular que se dirige al Valle de Guadalupe.
Beneficios: 400 mil habitantes. Participantes: SCT / Gobierno Federal / Gobierno del Estado.
Inversión: 150 millones de pesos. Fuente: Gobierno Federal: 150 millones de pesos.
Acciones requeridas: Proyectos ejecutivos, manifiesto de impacto ambiental y programa de acciones de la SCT. Ejecución: 12 meses. Responsable: SCT.
8.- Planta desaladora en la ciudad de Ensenada
Descripción: Para garantizar el suministro de agua potable a la población de Ensenada, el gobierno del Estado tiene considerado el proyecto de un sistema de desalinización de
agua de mar para suministro de agua potable a la ciudad, con una producción nominal de 250 litros por segundo.
El proyecto incluye obra de toma, planta desaladora, línea de conducción, almacenamiento de agua potable y obra de disposición de aguas de rechazo.
Eje: Infraestructura para la competitividad y el desarrollo
Objetivo del proyecto: La desalación de agua de mar es una alternativa de solución para algunas ciudades ubicadas en regiones costeras, con alto potencial de desarrollo y baja disponibilidad de recurso hídrico. La planta será construida bajo el esquema DBOT (Diseño, Construcción, Operación y Transferencia), con una operación concesionada de 20 años.
Beneficios: Mitigar la explotación de los mantos acuíferos y la dependencia del afluente del Río Colorado para beneficiar a 200 mil habitantes. Participantes: Gobiernos Federal, Estatal y capital privado
Inversión: 517 millones de pesos. Fuente: Gobierno Federal 258.50 millones de pesos; iniciativa privada 258.50 millones de pesos.
Acciones requeridas: Proceso de licitación
Ejecución: 2014 – 2019. Responsable: Comisión Estatal del Agua (CEA) y Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado.
9.- Reuso de Aguas Tratadas de la ciudad de Tijuana en el Valle de Guadalupe, Ensenada.
Descripción: El acuífero de Valle de Guadalupe presenta una caída constante en los últimos años debido a la sobreexplotación, lo que representa un grave problema para la producción vitivinícola, por lo que el valle productor de vino más importante del país está en riesgo.
Eje: Infraestructura para la competitividad y el desarrollo.
Objetivo del proyecto: A través de un sistema integral que permita la recarga del acuífero se proporcionará una alternativa basada en los principios de un desarrollo agrícola responsable con el medio ambiente.
Beneficios: Cinco mil hectáreas de riego agrícola. Participantes: Comisión Estatal del Agua y Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado.
Inversión: 500 millones de pesos. Fuente: Iniciativa privada 500 millones de pesos.
Acciones requeridas: Estudio de factibilidad, de impacto ambiental, bases de diseño, proyectos ejecutivos y proceso de licitación.
Ejecución: 18 meses. Responsable: SIDUE.