Nuevos retos para la ciencia e ingeniería
“El 30% de la energía total generada a nivel mundial es gastada en iluminación”, fue uno de los comentarios que el Dr. Oscar E. Contreras, director del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de UNAM Ensenada, pronunció el viernes pasado en su conferencia “Nuevos retos para la ciencia e Ingeniería: las aplicaciones de la luz”, llevada a cabo en el Teatro de la Ciudad como parte de las actividades académicas del 5to Festival Nacional del Conocimiento.
Daniel Arellano Gutiérrez* / A los 4 Vientos
Ensenada, B.C., 11 septiembre 2016.-Durante una hora el especialista en Nanociencias exploró junto con sus oyentes el largo camino que la humanidad ha atravesado en el desarrollo de las tecnologías utilizadas para la iluminación artificial, abordando temas como los hallazgos científicos del Siglo XIX que hicieron posible la elaboración de la primera bombilla eléctrica incandescente, y posteriormente, la fluorescente.
El director el CNyN puso especial énfasis en la importancia de sustituir toda la iluminación de la sociedad por el de las lámparas LED, tecnología que permite transformar el 99% de la energía en luz, suponiendo un aprovechamiento mucho más grande que el de las lámparas incandescentes y fluorescentes.

El director del CNyN puso especial énfasis en la importancia de sustituir toda la iluminación de la sociedad por el de las lámparas LED
Sobre esto, el Dr. Oscar mencionó el caso de Ensenada, que desde hace un par de meses se convirtió en una de las primeras ciudades del país en sustituir su iluminación pública con lámparas LED.
El Dr. ahondó también en las ventajas económicas y ambientales de esta tecnología, señalando que una lámpara LED, con un precio de aproximadamente 150 pesos, tiene una duración de 100,000 horas, mientras que una fluorescente dura sólo 10,000 horas a un precio de 70 pesos.
La conferencia terminó con una sesión de preguntas y respuestas, donde el Director del CNyN aclaró las dudas de los oyentes sobre cuestiones como la Ley del Cielo, los wats como unidad a considerar para cambiar de focos y las combinaciones RGB.
Un comentario en "Nuevos retos para la ciencia e ingeniería"