Nuevo programa hídrico de BC confirma el riesgo de entregar 20 millones de metros cúbicos de agua a trasnacionales

Comparte en redes sociales

El gobierno de Baja California presentó el primer avance del Programa Hídrico del estado con visión al año 2035, periodo en el cual, de acuerdo con el contenido del estudio parcial, el abasto de agua disminuirá hasta en un 23 por ciento del suministro actual a la entidad. Esto por efecto de la sobreexplotación de los mantos acuíferos, la sobreconcesión de los derechos de agua y el cambio climático.

A los 4 Vientos / Foto principal: Semanario Contraseña.

Ensenada, B.C., 28 de marzo de 2017.- La cifra, contenida en el documento que en diciembre pasado se presentó al Congreso del estado, cuestiona aún más el aval que el gobernador  Francisco Vega de Lamadrid dio al ultra secreto “Proyecto Gateway” para que las industrias de bebidas y alimentos que se establezcan en Mexicali a su amparo, entre ellas la cervecera neoyorkina Constellation Brands, reciban 20 millones de metros cúbicos anuales de agua potable.

La caída del suministro que calcula el programa hídrico tanto en aguas subterráneas como superficiales, será de 691 hectómetros cúbicos (hm3) anuales, cantidad que representan 691 mil millones de litros de agua menos para una diferencia negativa en el abasto del 23% entre los años 2016 a 2035.

Pese a la gravedad del panorama futuro para Baja California, uno de los siete estados de la república que en México serán de los más afectados por el cambio climático global, los creadores del nuevo programa hídrico, entre ellos las comisiones nacional y estatal del agua, la Presidencia de la República y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, afirman que el documento permitirá a la entidad:

– “Contar con un instrumento de planeación y programación que establezca la ruta para lograr la seguridad y sustentabilidad hídrica en el estado de Baja California, en armonía con los planes y programas sectoriales de la federación y del estado”.

En la ciudad de Ensenada, este día el director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Germán Lizola Márquez, afirmó que el estudio, con un avance del 98 por ciento en su ejecución y un costo inicial de 54 millones de pesos, “representa una base de planificación de la infraestructura hidráulica para Baja California, el desarrollo económico y el bienestar de quienes aquí vivimos”.

El director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Germán Lizola Márquez (al centro), en la esperada presentación del Programa Hídrico a los empresarios de Ensenada (Cortesía).

También que el programa plasmará el diagnóstico y alternativas de solución para “consolidar, rehabilitar, ampliar y construir la infraestructura que se requiere para dotar de agua a la población”, la cual, con excepción de la cúpula empresarial estatal, no fue convocada a sumarse a los trabajos de consulta y participación en el proyecto.

Un resumen ejecutivo del diagnóstico parcial que se presentó a diputados y empresarios, en poder de A los 4 Vientos, informa que el programa contempla los siguientes estudios: 1.- nuevas fuentes de abastecimiento en la zona costa; 2.- hidrológico de Mexicali; 3.- geohidrológico del Estado; 4.- Hidrológico del estado, y 5.- metropolización.

Algunos de sus objetivos particulares son diagnosticar el estado actual del sistema hidrológico, incluyendo el sector hidroagrícola en el Estado: elaborar un pronóstico del escenario tendencial de los recursos hídricos y su gestión; desarrollar estrategias de prevención y medidas de mitigación contra la sequía y “elaborar el catálogo de proyectos y obras que se determinen”.

Asimismo, mejorar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, saneamiento y reuso; proponer protocolos de coordinación entre niveles de gobierno, “iniciativa privada y sociedad civil” para la ejecución del catálogo de proyectos de infraestructura; eficientizar el sistema de recaudación, y mejorar el desarrollo técnico, operativo, administrativo y financiero del sector hídrico.

El funcionario estatal acordó con los empresarios mantener una línea directa de colaboración y coordinación para ultimar los detalles del documento (con información del gobierno de BC).


Comparte en redes sociales