Nuevo feminicidio y violencia obstétrica contra mujeres en BC
Necesarias acciones que garanticen a las mujeres el derecho a la protección de la salud durante el embarazo, parto y puerperio: CEDHBC.
Víctima de violencia intrafamiliar, muere joven mujer en el Hospital General de Ensenada
Comisión Estatal de los Derechos Humanos de BC / A los Cuatro Vientos
Tijuana, B.C., a 9 de mayo de 2016.- .- La Presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDHBC), Melba Adriana Olvera Rodríguez, subrayó que es importante que se implementen políticas públicas orientadas a garantizar a las mujeres el derecho a la protección de la salud, particularmente durante el embarazo, parto y puerperio.
En el marco del “Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal” y del “Día de la Madre”, la Ombudsperson de Baja California hizo un llamado a las instituciones de salud a incrementar los esfuerzos para eliminar las prácticas como la violencia obstétrica que atentan contra los derechos humanos de las mujeres.
Olvera Rodríguez precisó que la violencia obstétrica es una forma de violencia de género y de violación a los derechos humanos muchas veces ignorada.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la violencia obstétrica es una consecuencia casi inevitable de la aplicación del paradigma médico vigente en muchos países.
La violencia obstétrica puede definirse como aquella que es ejercida por los profesionales de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres.
De acuerdo con cifras del Grupo de Información en Reproducción (GIRE) dadas a conocer hoy en la ciudad de México, en el país unas siete mil mujeres al día padecen de violencia obstétrica en diversas clínicas y hospitales.
Durante la realización del Primer Tribunal Simbólico para hablar sobre muerte materna y casos de violencia en México, expertas en el tema escucharon 17 casos de violencia obstétrica y 10 de muerte materna.
– “Sin embargo, hay muchos casos más que ocurren a diario y de ello se trata de hacer conciencia”.
De acuerdo con la agencia de noticias Quadratín, el jurado del Tribunal Simbólico, conformado por seis expertas internacionales en salud y derechos humanos, realizará un informe sobre los testimonios ofrecidos en el foro.
En enero, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California emitió una recomendación al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José Antonio González Anaya, por un caso de inadecuada atención médica y violencia obstétrica e institucional, ocurrido en 2014, en agravio de una mujer indígena de 18 años de edad y la pérdida de su recién nacido, en dos instancias médicas de Ensenada, Baja California.
La recomendación 50/2015, señaló que de las evidencias existentes se determinó la vulneración al derecho a la salud materna, cometido por personal médico de la Unidad de Medicina Familiar 13 de la ciudad de Ensenada y del Hospital Rural Prospera número 69 (antes Oportunidades), en el Valle de San Quintín, Ensenada.
Para Olvera Rodríguez, esta clase de violencia se expresa mayoritariamente (aunque no con exclusividad) en el trato deshumanizado hacia la mujer embarazada, en la tendencia a patologizar los procesos reproductivos naturales y en múltiples manifestaciones que resultan amenazantes en el contexto de la atención de la salud sexual, embarazo, parto y post parto.
– “El derecho a la protección de la salud está vinculado con el ejercicio de otros derechos humanos de los cuales también depende. No puede ser tomado como un derecho aislado, sino que debe ser comprendido desde una concepción integral de los derechos humanos”, recalcó la Ombudsperson.
La existencia de este derecho obliga a las autoridades de gobierno, particularmente a las instituciones de salud, a propiciar las condiciones en las cuales las y los ciudadanos puedan vivir lo más saludablemente posible y estas condiciones incluyen el acceso a los servicios de salud, pero también condiciones de trabajo saludables y seguras, alimentos nutritivos, trato digno y otras condiciones que muestran que el derecho a la salud no se limita al derecho a estar sano”.
En ese sentido, la Presidenta de la CEDHBC recordó que algunos de los instrumentos internacionales de protección a los derechos de la mujer son: la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979), la Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993), la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres “Convención Belem De Pará” (1996).
Cabe mencionar que en 2016 se celebra por primera ocasión el Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal el cual fue decretado por la Secretaría de Gobernación y publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha del 24 de marzo de este mismo año.
Finalmente, Melba Adriana Olvera Rodríguez, reiteró la invitación a todas aquellas mujeres a quienes se les haya vulnerado el derecho a la protección de la salud, y a sus familiares, a que se acerquen cualquiera de las oficinas de la CEDHBC, o bien, se comuniquen al número 9-73-23-73 ext. 101, para recibir orientación y/o presentar su queja.
Continúa extrema violencia contra mujeres en Ensenada
Por otra parte, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) confirmó este día la muerte de Cynthia Daniela Mejía Acevedo, de 26 años, que ingresó al Hospital General de la ciudad de Ensenada víctima de una golpiza que presuntamente le propinó su pareja días antes del 5 de mayo, fecha de su fallecimiento.
Las lesiones que presentó en rostro, cabeza y diversas partes del cuerpo aparentemente fueron provocadas por un objeto contundente y los puños y pies del hombre con quien vivía y procreó una niña hoy de tres años, por lo que el Ministerio Público del Fuero Común inició una averiguación por el presunto delito de feminicidio.
El 4 de abril, A los Cuatro Vientos publicó un reportaje sobre la situación de violencia que padecen las mujeres en el municipio de Ensenada.
La investigación encontró que la violencia contra las mujeres se asentó y crece en el municipio de Ensenada.
– “En tan solo cuatro años -2012 a 2015- hay reportes periodísticos de 45 (mujeres) asesinadas y 266 delitos asociados que incluyen abuso sexual, agresión física, privación de la libertad y amenazas, crímenes contra las féminas que en el 94 por ciento de los casos se cometieron con dolo y extrema violencia”.
El trabajo periodístico se puede consultar en el siguiente enlace:
Las mujeres de Ensenada I: Asesinatos, abusos, descrédito en internet