Nuevas recomendaciones de ambientalistas mundiales para proteger a la vaquita marina
Del 1 al 10 de septiembre la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) realizó un congreso que reunió a todos los especialistas de la conservación mundial. ¿Por qué esto es importante? Porque en una de sus reuniones se generaron algunas recomendaciones importantes para el gobierno de México acerca de la conservación a la vaquita marina, mamífero marino mexicano en peligro de extinción.
Greenpeace
Estas son las observaciones que la IUCN hizo al gobierno mexicano:
- La prohibición de las redes agalleras en toda el área de distribución de la vaquita.
- La implementación de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SAG/PESC-2013 y la utilización de pequeñas embarcaciones camaroneras de arrastre como alternativa a las redes agalleras en toda la pesquería de camarones del Alto Golfo de California.
- Incrementar la financiación y agilizar la investigación en materia de otras tecnologías y técnicas de pesca de peces de aleta para facilitar y acelerar la implementación de alternativas a las redes agalleras en estas pesquerías; esto para constituir un grupo de examen internacional para evaluar el diseño y la implementación de este programa.
- Examinar los programas de compensación actuales para garantizar que se dé una compensación total a los pescadores y las comunidades que apoyan las alternativas inocuas para las vaquitas.
- Exhorta a todas las organizaciones, estados, patrocinadores, fabricantes de artes de pesca e importadores de pescado y marisco a apoyar al gobierno de México, facilitar apoyo técnico y financiero para eliminar las redes agalleras y promover alternativas económicas y formas de pesca que sean inocuas para las vaquitas.
- Recomienda a todos los involucrados y particularmente a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), y a la INTERPOL, a ayudar a todos los países en los que se encuentran productos de totoaba en los mercados o en tránsito, entre los que se incluyen México, los Estados Unidos y otros países, a combatir el comercio ilegal de productos de totoaba.
Desde Greenpeace nos sumamos a este llamado internacional de los expertos e invitamos al gobierno y sus instituciones a considerar que todos los esfuerzos por conservar a la vaquita deben incluir la opinión de las comunidades de la zona, conocer su perspectiva y apoyar los esfuerzos socioeconómicos para que la conservación de la especie sea una tarea colaborativa de todos sus actores.