Nuevas Imágenes de NASA muestran la Contaminación Lumínica de Baja California

Comparte en redes sociales

Fernando Ávila Castro

El pasado 5 de diciembre, NASA liberó nuevas imágenes tomadas con el satélite VIIRS. Las imágenes son un mosaico elaborado con datos tomados durante abril y octubre del 2012. El mosaico final, muestra una imagen clara y sin nubes donde es posible apreciar claramente la iluminación producida por las ciudades. En la imagen aquí presentada, se puede identificar fácilmente a las poblaciones de Tijuana, Mexicali, Ensenada, San Felipe y San Quintín, por la iluminación que éstas producen.

 imagen1 - contaminacion-bc-2012-leyendas

La luz que vemos en las imágenes se considera como Contaminación Lumínica ya que no aporta ningún beneficio. Los problemas provocados por este exceso de luz, van desde los económicos por el desperdicio energético hasta de seguridad provocado por el deslumbramiento.

La luz emitida hacia el cielo es dispersada y redirigida por la atmósfera, por lo que un observatorio localizado lejos de las luces puede verse afectado. Esta luz dispersada actúa como un velo, bajando el contraste con lo cual podemos observar objetos lejanos en el universo, dificultando así la investigación astronómica. Un problema específico para nuestro Estado, es el hecho de que la Contaminación Lumínica es un gran riesgo para las operaciones del Observatorio Astronómico Nacional localizado en la Sierra de San Pedro Mártir. Hay que resaltar, que las condiciones de calidad del cielo en el OAN están entre las cuatro mejores del mundo y su calidad en la investigación es reconocida internacionalmente.

imagen 2 - OAN-SPM

Por estas razones, el estado de Baja California es el primer estado a nivel nacional donde se han implementado reglamentos para regular el alumbrado público de modo que sea más eficiente, seguro y ayude en el combate de la Contaminación Lumínica. Para lograr su objetivo, el reglamento contempla el uso de luminarias específicas para atacar este problema, al dirigir la luz emitida sólo por debajo del horizonte. Este reglamento también es conocido popularmente como la Ley del Cielo.

Actualmente tanto el municipio de Mexicali como el de Ensenada se encuentran en proceso de renovar  su alumbrado público, por lo que el cumplimiento de este reglamento toma una gran importancia ya que reducirá el consumo energético, será amigable con el medio ambiente, mejorará la seguridad pública y garantizará las condiciones de operación del Observatorio Astronómico. De concretarse los cambios que dicta la Ley del Cielo, pronto podremos tener en nuestro Estado la primera Ciudad de Cielo Oscuro en el país, lo que nos permitirá segur disfrutando el cielo privilegiado de Baja California.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *