Noticiario 4V del Martes 13 de Junio de 2017 (VIDEO solo en YOUTUBE)

Comparte en redes sociales

El noticiario número 232 de “A los Cuatro Vientos”, el periodismo en internet, con la información y los comentarios a lo más relevante del mundo, del país y del terruño. Muchas gracias por seguirnos en internet y las redes.

 

 

Un indigente parisino logra un techo gracias al éxito de su libro

La salvación de Jean-Marie Roughol fue una frase de desprecio viajando hacia los oídos adecuados. Este indigente parisino pedía limosna en los Campos Elíseos cuando vio cerrar el candado de su bicicleta a Jean-Louis Debré, exministro del Interior y uno de los políticos más reputados de Francia. Roughol lo reconoce y le propone vigilársela mientras el dirigente entra a un complejo de tiendas. La breve conversación atrae la atención de una pareja. “¿Has visto? ¡Debré está hablando con un vagabundo!”, le suelta él a ella en tono burlón. Lo oyen, y en un impulso de rabia, Debré le espeta la frase que lo cambiaría todo: “Escucha Jean-Marie, yo creo que tú tienes mucho más que contar que esa gente. Escríbeme tu historia. Escríbeme tu vida. Escríbeme un libro. Yo lo corregiré y encontraré un editor”.

 El indigente Jean-Marie Roughol pide limosna en París, el pasado abril (Foto: ÁLVARO DE LA RÚA / EL PAÍS).

De ese encuentro fortuito con el antiguo ministro allá en 2013 salió a la luz dos años después una obra: Pido limosna: una vida en la calle, que ha vendido más de 40.000 ejemplares. Su éxito le llevó a entrar en la lista de los más vendidos en Amazon Francia y a ser traducido al chino, el coreano o el checo. Fue el inicio de un cambio de vida. Roughol tiene un techo desde que cobró los derechos de autor el año pasado. Un giro radical para un hombre que a sus 49 años ha habitado en esa despiadada trituradora de personas llamada calle la mayor parte del tiempo en las dos últimas décadas y ha salido con vida.

Roughol se encuentra con otro indigente en las calles de París. (Foto: ÁLVARO DE LA RÚA / EL PAÍS).

En la cálida forma de saludar y relacionarse con los que están habituados a verle pedir en la calle se atisban en Roughol motivaciones que desbordan la cuestión financiera. Reconoce que le empuja una cierta nostalgia. Como el preso que quiere regresar a prisión porque añora a sus compañeros de celda o simplemente porque el ser humano es un animal de costumbres. Porque como ha conocido en la persona de algunos de sus compañeros de periplo (muertos de frío, accidentes o enfermedades) la calle mata, pero es el centro de un inagotable universo de estímulos que ahora no encuentra en el silencio de su pequeño apartamento. Entre sus paredes, dedica las tardes a escribir la adaptación de la obra al teatro buscando prolongar el éxito que le sacó de las esquinas. Ha descubierto que las palabras, mezcladas de una determinada manera, también pueden salvar vidas. “Si no hubiera escrito el libro, seguramente yo también habría muerto en la calle” (Texto: Álvaro Sánchez / Diario El País).

Jean-Marie Roughol en su apartamento de París (Foto: ÁLVARO DE LA RÚA / EL PAÍS).

Si te gusta nuestro programa ¡NO TE LO PIERDAS Y COMPÁRTELO!

Ensenada, B. C., martes 13 de junio de 2017.


Comparte en redes sociales