Notas para la reflexión sobre el Censo Educativo y la calidad de este servicio
El pasado jueves 19 de diciembre las autoridades educativas de la entidad informaron que los maestros del estado de Chihuahua recibirían aumento de sueldo salarial; aunque según el Pacto por México para esas fechas se preveía conocer los resultados preliminares del Censo Educativo realizado para satisfacer la necesidad del gobierno federal en cuanto a conocer el número de alumnos, de profesores de escuelas y sus recursos en el país y por ende en nuestro estado; el Censo Educativo del país habría de realizarse entre los meses de Septiembre a Noviembre del presente año y se concedieron 10 días más y al INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) pero ni, aún así se concluyó el trabajo en todo el país pues, hubo entidades como Oaxaca, Chiapas Guerrero y Michoacán y otras en donde directivos y profesores negaron la información que iba a ser proporcionada de manera provisional el pasado jueves. Acá pensábamos ¡Ojalá los chihuahuenses tengamos acceso total a la información preliminar del censo educativo respecto a nuestra entidad! Y no sólo respecto a educación básica (preescolar, primaria y secundaria) sino a los mismos datos de educación media superior (preparatorias y bachilleratos) y de educación superior (profesional y posgrados) la cual el gobierno ha estado privatizando, distrayendo la atención de la ciudadanía con el “bombo y platillo” de que ha crecido la “cobertura” educativa, sin decir que son “de paga” al igual que en las escuelas privadas. Los chihuahuenses sabemos que a estos últimos niveles se dedican cuantiosas erogaciones para pagar docentes e infraestructura escolar…y al mismo tiempo, también se cobra a los alumnos colegiaturas las cuales son difíciles de saber a cuánto ascienden en total y en dónde, incluso escuelas de nivel superior sin REVOE (Registro de Validez Oficial de Estudios) reciben apoyo del gobierno del estado para la creación de cotos de poder y así constituir su andamiaje de apoyo dentro del sistema educativo.
Jorge Domínguez González / A los 4 Vientos
En los días subsecuentes a la fecha establecida para conocer los resultados del Censo Educativo nos enteraríamos que otros estados como Durango, Sinaloa, Nayarit, Durango y también Chihuahua, en los cuáles hubo escuelas que tampoco pudieron censarse, generalmente, esgrimieron, los censadores por la inseguridad en 28 escuelas de los municipios de Urique, Madera, Guadalupe y Calvo y Ciudad Juárez ¿Y los profesores y directivos cobrando plaza?
buy persuasive essay
Padres de familia y otros interesados en el progreso del país y seguramente también los interesados en los negocios relacionados con la educación sabemos lo importante que resulta la información para la planificación educativa, los unos para saber las cargas de los docentes frente a grupo, o sea, la relación de número de alumnos por cada docente y de número de alumnos por cada administrativo; otros para conocer cuánto y a cuántos se les puede vender algún producto en esta neoliberal economía… creo que además la exactitud y transparencia de los datos proporcionados por las instancias oficiales puede contribuir a la confianza de la mayoría ciudadana en las dependencias educativas y por extensión en el gobierno.
Estimo que, para Chihuahua, sólo con los datos proporcionados por un Censo Educativo podrá hacer una prospectiva de gasto público en este aspecto para que todos los niveles de gobierno al menos cumplan con lo establecido con la ley en el Artículo 3°, Fracción IV de “Toda la educación que el Estado imparta será gratuita” y no cargar la responsabilidad a los padres de familia.
Por ahora, el Secretario de Educación Pública del país, Emilio Chuayffet instituyó que los datos preliminares de ahora, serán definitivos y dados a conocer hasta Marzo del 2014, a fin de que desde el año 2015 la SEP sea la encargada de pagar los salarios de los profesores, administrativos, directivos e inspectores de educación básica.
Conforme a las Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2012-2013 tomadas del cuestionario que se levantó al inicio del ciclo escolar en el sistema público estaban registrados: 1 040 696 maestros, 199 678 escuelas y 23 407 237 alumnos; en tanto que en el sistema privado eran: 155 651 maestros, 27 987 escuelas y 2 433 807 alumnos. Dejando el debate de las semejanzas y diferencias entre sistema público y sistema privado y si en las escuelas del sistema público cuántos son a quiénes se les paga por contrato, cuál si fueran de escuelas privadas o si en las escuelas privadas cuántos son los que tienen plaza base, cuál si fueran del sistema público.
Al mismo tiempo, aprovecho fraternalmente para desearle a usted y su familia que este año venidero del 2014 traiga a ustedes toda la felicidad que merecen como consecuencia de sus dignas acciones ciudadanas.