Nostalgia de la Luz: un viaje a la memoria

Comparte en redes sociales

Yo creo que la memoria tiene fuerza de gravedad. Siempre nos atrae. Los que tienen memoria son capaces de vivir en el frágil tiempo presente. Los que no la tienen no viven en ninguna parte. 

Paola Ponce Velázquez / A los 4 Vientos

El desierto de Atacama, Chile, es uno de los desiertos más áridos del mundo. Al estar ubicado a tres mil metros de altura sobre el nivel del mar, con una escasa nubosidad, una humedad casi inexistente y una gran distancia de la contaminación lumínica, este desierto se ha convertido en un paraíso para los astrónomos. En él se pueden encontrar los mejores observatorios astronómicos del mundo, capaces de transportar a cualquiera a los lugares más recónditos del cosmos.  

Un proyecto que destaca en las faldas de este desierto al norte del país chileno es ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), una asociación internacional cuyo conjunto de 66 antenas (o radiotelescopios) comprende el mayor proyecto astronómico del mundo.

En el desierto de Atacama se encuentran tanto las minas más modernas como las minas abandonadas del siglo XIX, cuya maquinaria se intentara reparar por los obreros chilenos en los tiempos del presidente Allende. Este escenario también es una de las regiones más secas de todo el planeta, en la que pueden llegar a pasar entre 15 y 40 años para que llueva: su sequedad  y la salinidad de sus suelos lo hacen el lugar idóneo para la preservación de restos humanos de los atacameños.

En su obra documental “Nostalgia de la Luz”, el director chileno Patricio Guzmán nos lleva de la mano por un viaje astronómico en el que no solo nos transporta al pasado de las estrellas, si no también al de la humanidad. En este documental el desierto de Atacama es el protagonista de dos búsquedas: por una lado están los astrónomos que observan a través de los telescopios los confines del universo, y por el otro las mujeres del desierto, que buscan a sus familiares asesinados en la dictadura de Pinochet, enterrados entre la bastedad del desierto.

Con pala en mano, estas mujeres han buscado en el pasado por más de 28 años algún rastro de sus familiares, de quienes solo quedan fragmentos de lo que fuera su padre, madre, amigo, hijo, o conocido; apenas un recuerdo de la frágil memoria.

A través de algunos relatos de los sobrevivientes, exiliados e hijos de la dictadura chilena de Pinochet, los que buscan nos van narrando su propia historia. Guzmán intercala fantásticas imágenes del universo con aquellas de los campos de concentración chilena, antiguas fábricas y minas adaptadas para mantener prisioneros durante el régimen militar.

Miles siguen buscando el paradero de sus familiares, amigos y conocidos, desaparecidos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet

Uno de los relatos más impresionantes del documental es el siguiente: entre los prisioneros de los campos se encontraba un doctor, quien le enseñó a los presos políticos a observar el cielo, a aprender el nombre de las constelaciones y a sentirse libres con el simple acto de voltear sus cabezas hacia el cielo; así se sentían como en casa, a pesar de estar a miles de kilómetros de sus hogares.

Guzmán nos muestra cómo los hijos de los exiliados que dejó el golpe militar regresan a Chile, luego de abandonar su país cuando todavía no nacían o eran demasiado pequeños para entender la situación que atravesaba su nación.

Nos relatan entonces historias de lo que es ser un hijo o hija de la dictadura, el sufrimiento y el dolor profundao que les dejó el golpe militar al llevarse a un ser querido, pero el documental también nos habla de su encuentro con la astronomía, y de cómo estudiando las galaxias pueden reflexionar sobre su pasado reciente. Descruben entonces que la materia de la que están hechas las estrellas, es la misma con la que están hechos todos los desaparecidos, a los que sin cesar, siguen buscando y seguirán buscando hasta encontrarlos.   


TRAILER DEL DOCUMENTAL “NOSTALGIA DE LA LUZ”:


*Paola Ponce Velázquez. Lic. en Ciencias de la Comunicación. Interesada en la literatura, la astronomía y la divulgación de la ciencia en México

 


Comparte en redes sociales