“Noche ADN”: el arte urbano como libertad y expresión colectiva
Demetrio, adolescente griego que trabajaba como mensajero, aprovechaba los largos recorridos neoyorkinos que debía transitar por el lado superior del oeste de Manhattan para plasmar su nombre en espacios públicos.
Sand Sandoval* / A los 4 Vientos
Como una forma de visibilización y expresión personal Demetrio buscaba modificar los espacios pintando su alías “Taki 183”. Con esto despertaba la curiosidad social de los que veían el seudónimo, ya fuese en paredes callejeras o en vagones del metro.
Aunque Taki 183 no fue el primero en empezar con esta expresión, sí fue el primero que se reconoció mediáticamente, siendo el protagonista del artículo que provocó la explosión inicial del graffiti —publicado en el New York Times en 1971—. Fue así, con acciones desafiantes por parte de jóvenes y adolescentes, que el graffiti nació y se transformó en un modo de alzar la voz desafiando a la autoridad a través de pinturas con crítica social.
El Grafiti es una expresión que inicia en la época Romana. No obstante, comienza a tener fuerza y popularidad a finales de los 60 e inicios de los 70 en Nueva York. Según Herrera y Olaya (2011) inició por afroamericanos y latinos como una necesidad de reflejar opiniones e inquietudes sobre diversos temas sociales o inconformidades políticas (P.103). De esta manera, el graffiti se popularizó junto con otros movimientos artísticos que dieron inicio a grandes manifestaciones culturales, entre ellos el breakdance y el rap.

Taki 183. Fotografía recuperada de: maviturta.com
Pero tanto el graffiti como sus creadores fueron evolucionando y cada vez las pinturas se fueron realizando a mayor escala y con más complejidad. Dejando atrás lo que en un principio inició como arte vandálico, el graffiti se transformó en arte urbano, arte callejero o “Street art”. Sin embargo, fue hasta mediados de los 90 que la innovación de las creaciones antiguas fue más notable, pues se comenzaron a utilizar diversas técnicas con un mayor trasfondo ideológico. Cabe aclarar que, si bien el arte urbano se desarrolla del graffiti, no son lo mismo.
Micaela Villalba, en su ensayo El arte urbano como forma de expresión lo explica de la siguiente manera:
En México, así como en otros países latinoamericanos, esta forma de modificar los espacios públicos se ha incrementado y tomado un gran impulso en los últimos años. Actualmente existen diversos artistas urbanos comprometidos que evocan la reflexión desde sus configuraciones personales para dar a conocer su contexto social, costumbres e ideologías. Un ejemplo de ellos es Juan Pablo Melchum, más conocido como Noche, artista urbano que se ha dedicado a llenar de arte las paredes de Ensenada.
Desde muy pequeño Noche comenzó a realizar diversas actividades relacionadas con el arte; destacándose en cada proyecto formó su camino: comenzó a estudiar y realizar talleres de pintura de manera voluntaria en CECYTE para posteriormente ser parte de la docencia. Entusiasta, humilde y activo, Juan Pablo Melchum ha sido motor del arte urbano local.

“Musa del vino”. Fotografía recuperada de: nochearte.blogspot.mx
Al pintar murales callejeros los artistas modifican espacios públicos para fomentar la participación colectiva, así como dar a conocer el contexto en el que se encuentran, formando tejidos sociales pero sobre todo invitando a la reflexión: “Pintar algo totalmente integral, que lo identifiquen que lo apropien y que con ojo crítico puedan entenderlo por el contexto del mural […] el arte debe ser conceptual”.
De esta forma Noche busca que, a través de los murales, la gente se haga participe, se apropie del espacio público y reflexione su identidad. Como consecuencia se ha dado cuenta que cada vez son más las personas que se suman a dichos proyectos: “Antes no era común hablar de arte urbano en Ensenada, pero ahora se pueden encontrar obras de grandes artistas dentro de la ciudad. […] No soy el único en Ensenada y eso lo agradezco, y si nos unimos seguiremos contagiando a otros”.

“El fondo del mar en una pecera”. Fotografía recuperada de: nochearte.blogspot.mx.
El artista urbano agradece, inspira y se inspira con cada detalle de su entorno, evoca emociones y manifiesta inconformidades de manera responsable. Al igual que Melchum, el artista callejero intenta alzar la voz social y mejorar su forma de expresión en cada proyecto. Esta modalidad de pintura libre habla de la escena urbana, da a conocer temporalidades y culturas, interviene en las calles, reconfigura significados y plasma el contexto de la urbe. Con ello se puede decir que pretende impactar al transeúnte a través de creaciones artísticas integrales.
Actualmente Juan Pablo Melchum colabora en el Instituto de Cultura en el programa: Arte y cultura para todos, en donde interviene pintando paredes de alto impacto. “Se muestra la cultura, la historia y la ciencia a través del arte urbano”. A su vez, desarrolla un trabajo en la Universidad Autónoma de Baja California Campus Ensenada, una iniciativa que, en palabras de Noche: “Va a ayudar a la Universidad para acercar a los jóvenes al arte”.
Artistas urbanos como Noche siguen buscando espacios públicos cotidianos para transformarlos en lugares que despierten la imaginación de toda persona. Este arte callejero, arte libre, no sólo impacta a los espectadores, sino también a sus mismos creadores.

Mural de Noche, en J.N. La Misión. Por parte del programa “Arte y Cultura para Todos”. ICBC Ensenada. Fotografía recuperada de: http://nochearte.blogspot.mx
Juan Pablo Melchum, mejor conocido como “Noche el artista urbano”, siempre tiene una sonrisa que refleja sus ganas por hacer la diferencia, ganas de mejorar y de ayudar a los jóvenes que buscan expresarse y salir adelante a través del arte callejero.
Taki 183 fue uno de los jóvenes rebeldes que con tan solo pintar su nombre en lugares públicos despertó un tipo de manifestación que desafiaba a la autoridad. Quizá su intención solo era dejar una marca, lo cierto es que ese acto se ha transformado en un movimiento mundial cuyas proporciones, tal vez, nunca se imaginó.

Mural por: Noche. Programa “Arte urbano en mi escuela y en mi comunidad” ICBC Ensenada. Fotografía recuperada de: http://nochearte.blogspot.mx.
Para más información sobre Juan Pablo Melchum “Noche”:
Página web: http://nochearte.blogspot.mx/
Facebook: https://www.facebook.com/noche.arte
Referencias:
Herrera, M. y Olaya, V. (2011). Ciudades Tatuadas: Arte Callejero, Política Y Memorias Visuales. Nómadas. Colombia, p. 103. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105122653007.pdf p- 11
Villalba M. (2011). El arte urbano como forma de expresión. 42 Ensayos sobre la imagen. Creación y Producción en Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Edición IX. Argentina, pp. 93-94. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/371_libro.pdf
*Sand Sandoval, practicante en 4 vientos,
estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Comprometida con la cultura, bibliófila,
escritora asidua y cronopia.