No hay loco que trague lumbre
El influyente semanario inglés The Economist ve riesgos de estallido social en México y equipara las protestas de la CNTE y las autodefensas en Guerreo y Michoacán, a las de Brasil, Argentina, Bulgaria, Túnez, Egipto y Turquía.
Manuel Narváez Narváez / A los Cuatro Vientos
Con un tiraje de 1, 200 000 ejemplares a la semana, con más de 170 años de prestigio y especializado en materia económica y política, considera en su última publicación que las protestas llevadas al acabo por los maestros disidentes opuestos a la reforma educativa, y los grupos de autodefensas surgidos en el sur mexicano para combatir al crimen organizado, pueden ser detonantes de un levantamiento social en nuestro país.
The Economist, nos ubica en un grupo donde pudieran suscitarse estallidos sociales, tales son los casos de Argentina donde la presidenta, Cristina Fernández, enfrenta el desencanto popular por los cortes a la energía eléctrica que han afectado a millones de argentinos en pleno verano, pese a que el país tuvo un crecimiento económico en 2013 de alrededor del 3% del PIB.
En Brasil, otra presidenta, Dilma Rouseff, es atosigada por cientos de miles de cariocas que salen todos los días a las calles para reclamar mayor inversión en sanidad, transporte y educación. El gigante latinoamericano se prepara para organizar el mundial de futbol este año y los juegos olímpicos en 2016, principales destinos de los recursos públicos en un país con enormes contrastes de desarrollo humano y con 4 ciudades en el top ten de las más violentas del mundo. Además, los escándalos de corrupción del PT, partido gobernante, el distanciamiento con la Casa Blanca por casos de espionaje y la presión de los trabajadores de la paraestatal Petrobas, por la subasta de un enorme yacimiento de hidrocarburos a compañías extranjeras, han llevado la popularidad de su presidenta a niveles mínimos.
Bulgaria, el país más pobre de la Unión Europea, no ha podido consolidad su democracia desde la desintegración del bloque soviético al que pertenecía. Tampoco el gobierno actual ha sido capaz de reducir la brutal desigualdad entre la población, al contrario, sólo unos cuantos se benefician de los recursos públicos, razón por la cual este país es uno de los que sufren las mayores migraciones de jóvenes hacia otras naciones. Las protestas de los búlgaros se centran en la dimisión de sus gobernantes y parlamentarios.
Túnez al igual que Egipto, tienen ya dos años de conflictos internos que no acaban de cuajar en un gobierno estable. A finales de 2010, en la capital tunecina, un desempleado se inmoló frente a la casa de gobierno tras ser despedido de su trabajo; este hecho marcó el inicio de la llamada revolución de los jazmines que terminó con 24 años de dictadura, pero lo sucedió el radicalismo del Islam, lo que ha generado que miles de personas continúen reclamando la renuncia de las actuales autoridades.
Egipto, al igual que Túnez, padece de los mismos problemas. Tras la caída de Hosni Mubarak que encabezó el gobierno por 30 años, trajo consigo a otro radical musulmán, Mohamed Mursi (en la foto a la izquierda), que pese a haber sido elegido en las urnas, la orientación de su mandato para concentrar poderes plenipotenciarios, reactivó las protestas de millones de personas, provocando que el ejército asestara un golpe de Estado y lo encarcelara. Hoy, tanto Mubarak como Mursi enfrentan cadena perpetua por abuso de poder.
Turquía, uno de los países conocidos como emergentes, por su economía de medio pelo, vive bajo las protestas multitudinarias de su pueblo. Los turcos han salido en las últimas semanas a las calles para protestar airadamente contra su gobierno por los actos de corrupción. El primer ministro Recep Tayyip Erdogan, mandatario desde hace 10 años, enfrenta la peor crisis de su gestión por la renuncia de varios parlamentarios afines y de sus principales aliados.
Como podemos ver, con el grupo en el que nos ubica el semanario inglés, nos unen similitudes que son el caldo de cultivo para que se geste un estallido social; sin embargo, a diferencia de ellos, aunque parezca increíble, y dándole el peso específico al descontento que hay en México por las supuestas “reformas profundas”, el aumento de impuestos, la carestía, el hartazgo de las comunidades más pobres que sufren las calamidades que deja el crimen organizado, el comercio informal, el desempleo y el descrédito de los tres poderes de la unión; no existe un patrón de conducta ciudadana, menos ante la nula presencia de verdaderos líderes morales, que orille a pensar que en nuestro país suceda algo similar como en las naciones multicitadas.
Lo que sí puede llegar a pasar, con esa publicación, es que los inversionistas extranjeros la piensen dos veces antes de traer sus capitales especulativos, y eso que el congreso, el gobierno de la república, Madero y Zambrano, les abrieron las puertas de par en par.
P.D. Las proyecciones de crecimiento económico para México en 2014 lucen optimistas, de hecho, el último trimestre de 2013 rompió con la tendencia negativa del primer semestre. La economía norteamericana ha mejorado y eso puede repercutir positivamente para nosotros. O de plano los cabilderos de Peña andan sobrados con las calificadoras y casas editoras más conocidas del mundo.
Email: mnarvaez2008@hotmnail.com
Twitter: manuelnarvaez65