Nicaragua dice: No al Gran Canal

Comparte en redes sociales

Deforestación a gran escala, destrucción de espacios naturales, reasentamientos masivos. Un país dividido en dos. Un nuevo megacanal a construir pronto en Nicaragua facilitaría a barcos petroleros y portacontenedores gigantes la exportación de materias primas y mercancías. La resistencia crece día a día.

Salva La Selva*

Mientras el presidente de Nicaragua proclama una supuesta nueva era para el país, crece la resistencia que dice “¡No al canal!”: 53 marchas ya en defensa de la belleza natural, la tierra, el agua, los bosques y las comunidades.

Unos 280 kilómetros de largo, 520 metros de ancho y 30 metros de profundidad –tres veces más grande que el de Panamá– alcanzará el megacanal que conectaría de costa a costa el océano Pacífico con el Atlántico a través del mar Caribe.

Efectos negativos sobre personas y naturaleza

Foto: PETA

120.000 personas viven en la ruta canalera y no saben lo que les espera ni cuándo, pues no ha habido ni debates ni consultas previas.

Hasta 400.000 hectáreas de selvas amenazadas y sus jaguares, tapires, manatíes, águilas harpías y monos araña.

Dragarán el Lago de Nicaragua, reserva de agua dulce de Centroamérica, a lo largo de 105 kilómetros para el paso de los grandes barcos, afectando gravemente a peces cíclidos y tiburones.

“Se entregó la concesión sin llevar a cabo estudios socio ambientales y técnicos serios e independientes del proyecto, sino sobre la única base de un estudio completamente insuficiente realizado por la propia empresa” ,cuenta Mónica López Baltodano, abogada ambientalista.

Proyecto ambicioso

Imagen: Internet

No sólo el canal y sus exclusas: carreteras para el tráfico pesado, sistema ferroviario, oleoductos, zonas industriales; puertos, aeropuerto, hidroeléctrica, fábrica de cemento, de acero y explosivos e instalaciones auxiliares.

El gobierno nicaragüense concesionó la construcción y administración al empresario chino Wang Jing por 116 años. No está claro cómo su conglomeradeo de empresas -algunas fantasmas como bHKND Hong Kong Nicaragua Development registradas en las islas Caimán y otros países, va financiar los 50 mil millones de dólares que cuesta la megaobra.

Megaconstrucción

Al canal de Panamá (arriba, en la foto de El Confidencial) le sale un rival más largo, más ancho, más profundo y más caro que permitirá el paso de más barcos petroleros y portacontenedores.

El propósito del canal es facilitar el transporte y comercio global de materias primas de Latinoamérica como hierro, carbón y otros minerales, madera, cereales, sal y cada vez más petróleo crudo desde Venezuela, el Caribe, los USA o el Golfo de México principalmente hacia China, a cuyo gobierno ven muchas personas detrás del ambicioso proyecto.

El continente americano provee cada vez más carga y energía en barcos cada vez más grandes a los mercados asiáticos en auge.

Dado que China comercia sus productos masivamente en todo el mundo, estamos hablando de un problema global que además nos concierne a todas y todos.

Con la concesión para la construcción del canal se da vía libre a todo un conglomerado de consecuencias fatales, como el traspaso velado de derechos para explotar materias primas a gran escala y derechos sobre el uso la tierra.

El trazado del canal comienza en el pequeño pueblo de pescadores Brito, en la costa pacífica, atraviesa el cercano lago de Nicaragua o lago Cocibolca, y las selvas del oeste del país entre ellas la Reserva Natural Cerro Silva, para terminar cerca de Punta Gorda en el mar Caribe.

Más zonas protegidas afectadas son la Reserva de la Biosfera Bosawas y la Reserva Biológica Indio Maíz, que además recibirán flujos migratorios resultado del desalojo de miles de familias a lo largo de la ruta canalera.

Sin pasar exámenes medioambientales y sin responsabilidad

Foto: Agencia AP

Como hemos visto, están en riesgo algunas de las regiones más frágiles, prístinas y científicamente importantes de América Central. Ni el gobierno de Nicaragua ni la empresa concesionaria han llevado a cabo estudios completos sobre los inmensos impactos del megaproyecto de ingeniería.

De hecho, la aprobación de la ley canalera, sin la existencia previa de estudios demuestra el grado de irresponsabilidad con el que se está manejando el proyecto.

Los estudios de la firma constructora indican una franja de influencia de 10 kilómetros de ancho a ambos lados del trazado del Canal para explotar recursos, construir carreteras e infraestructuras.

Al único al que el canal le parece amigable con la naturaleza parece ser Wang Ying, el jefe del consorcio constructor. Hay que destacar que su política de información al respecto deja mucho que desear. Y que su empresa Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment Co Ltd. (HKND), queda eximida de responsabilidad medioambiental.

El Lago de Nicaragua (Lago Cocibolca)

Foto: Expansión.

Para construir el Canal a través del Lago de Nicaragua (de 8.000 kilómetros cuadrados), que en promedio tiene 10 metros de profundidad, deberá ser dragado. Millones de toneladas de lodos serán depositados en otro lugar del lago, o de los alrededores.

No sólo la construcción del Canal Interoceánico de Nicaragua amenaza el lago. También su funcionamiento en el futuro ya que causará la salinización y contaminación con petróleo de los barcos, así como la introducción de especies invasivas y enfermedades que podrían desplazar y amenazar la biodiversidad propia del lago.

Para tener suficiente agua en las esclusas, se planifica represar el río San Juan, salida natural del lago de Nicaragua. Este río constituye la frontera con la vecina Costa Rica y fluye al mar Caribe por humedales protegidos por la Convención RAMSAR.

En marzo, un grupo de 11 organizaciones y movimientos sociales participaron de una audiencia ante la CIDH donde denunciaron las múltiples violaciones a derechos humanos y expusieron sus principales preocupaciones relativas a la construcción del canal interoceánico de Nicaragua y a la normativa que rige la concesión del canal, así como las irregularidades en el proceso de aprobación de la misma.

También se refirieron a los graves impactos y riesgos en los derechos humanos de la población, incluidos los pueblos indígenas y afrodescendientes; y reportaron los actos de agresión policial, intimidación militar y detención ilegal a los que diversas personas han sido sometidas por protestar contra el proyecto. Vídeo de la Audiencia.

Estas son las dimensiones estimadas del Canal: 278 kilómetros de largo (105 kilómetros dentro del lago); 520 metros de ancho; 28-30 metros de profundidad.

Anteproyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. Foto: Radio La Primerísima.

Más información:

TODA la información legal, ambiental, social, sobre el Canal Interoceánico de Nicaragua se encuentra en el dropbox público de Nicaragua sin Heridas.

25 verdades sobre la gravedad, dimensión y alcance de la concesión del Gran Canal que todo ciudadano nicaragüense debe conocer

Sobre los bosques de Nicaragua

Video Canal Interoceánico de Nicaragua. Gentes, comunidades y propiedades en la ruta del canal es el reportaje que recopila las voces e imágenes de los afectadas por éste mega obra y los sub proyectos

Facebook de Nicaragua sin Heridas resistencia local en Nicaragua.

* Salva la Selva es una organización ambiental que se compromete activamente con la conservación de las selvas, los bosques y los derechos de sus habitantes. La asociación se dedica desde 1986 a romper con el círculo de madereros y ganaderos, de empresas petroleras y mineras, del agronegocio, de bancos occidentales y políticos corruptos.


Comparte en redes sociales