Nellie Campobello. Mujer de manos rojas
“Nellie Campobello, mujer de manos rojas”, el libro escrito por Jesús Vargas y Flor García después de un arduo trabajo de investigación de más de veinte años, será presentado hoy en Ciudad Juárez por el historiador Víctor Orozco y la periodista Myrna Pastrana.
La presentación de esta obra editorial, considerada como la biografía más completa de Nellie Campobello, se efectuará en el estacionamiento del Centro Comercial las Misiones, a partir de las siete de la tarde.
A los Cuatro Vientos agradece a Myrna Pastrana la gentileza de compartir aquí sus comentarios sobre el libro de Jesús Vargas y Flor García, mismo que habrá de contribuir al reconocimiento que merece la vida y obra de Francisca Ernestina Moya Luna, conocida como Nellie Campobello, extraordinaria escritora y destacada precursora de la danza en México.
¡Gracias,Myrna!
Nellie Campobello. Mujer de manos rojas.
Es el título que lleva el libro escrito por Jesús Vargas Valdés y Flor García Rufino y que trata de la vida de Francisca Luna, Zobeida y Nellie, tres nombres que en su momento utilizó una extraordinaria mujer que nació con el siglo XX en Villa Ocampo Durango más bien conocida con el nombre de Nellie Campobello. Considerada como una de las mejores escritoras de la revolución mexicana es figura clave para comprender desde otra óptica la actuación de los revolucionarios de 1910. Pero Nellie no fue solo eso, es un personaje tan complejo que apenas en una biografía como la que se presenta con una extraordinaria y ágil narrativa es posible acercarse a las múltiples facetas que tuvo.
Myrna Pastrana/ A los Cuatro Vientos*
Mujer de manos rojas como ella misma deseaba tenerlas para transformar el mundo que le rodeaba, no le bastó el tiempo que vivió para ver terminados sus proyectos, sin embargo los que la conocieron y la siguen conociendo a través de sus libros se percatan que están ante un personaje de un cuño poco antes visto que alternó sus dotes de escritora con el mundo de la danza y la coreografía. En las letras se dio a conocer con Francisca Yo (1929) Cartucho (1931) Las Manos de Mamá (1937) y Apuntes de la revolución mexicana (1940) textos en los que se percibe la gran sensibilidad que tenía para expresar sus más íntimos sentimientos, acaso porque la revolución había renacido en ella, en cuerpo de mujer para que la hiciera suya y la llevara a todo el mundo, al mundo de la danza, al de las letras.

Nellie Campobello en el esplendor de su madurez
Por su obra se conoce la otra cara de la revolución y ésta es la que sitúa en primer plano a los actores principales personificados en los mexicanos pobres, mal armados, los sin uniforme y carentes de preparación militar lanzados a la aventura de construir un nuevo país. No en balde su prosa está cargada de una rebeldía que se aleja de la historia monumental de héroes de uniforme y arma en mano; a la vez, reivindica la participación que tuvo la mujer en tierras norteñas que al igual que su madre, no tomó la carabina para cegar la vida de nadie, las manos de las mujeres en la gesta revolucionaria se usaron para curar al enfermo, prodigar una caricia o llevar un consuelo, presenta en suma, una visión comprometida con la real y verdadera participación del pueblo es decir, desde antes que a la revolución la bajaran del caballo para volverla institución.
No en balde, ella junto con su hermana Gloria Campobello llevaron la revolución a la danza en un esfuerzo por recuperar los bailes y tradiciones de México; el gran salto dado por las Campobello al transitar del ballet clásico a la danza contemporánea mexicana hizo posible que públicos de otros países pudieran conocer las raíces musicales de un México que estaba construyendo un nuevo proyecto de nación fundado en el afianzamiento de la identidad nacional. Las Campobello jugaron su parte y fueron parte de ese gran movimiento cultural cuando estaban en la cúspide de su esplendor figuras como María Izquierdo, Javier Villaurrutia, Diego Rivera, Frida Kahlo, Tina Modoti, el Doctor Atl, Martín Luis Guzmán, José Clemente Orozco, sobre todo estos dos últimos con quienes las Campobello mantuvieron una amistad muy cercana.
La ‘tatacita’ de Martín Luis Guzmán
Por las cartas de amor publicadas en esta biografía, el lector se puede dar cuenta que ‘Tatacita’ era el diminutivo con el que Martin Luis Guzmán usaba para dirigirse a Nellie. La cercanía por la afinidad en sus concepciones revolucionarias y por el oficio de la pluma derivó en el nacimiento de un profundo amor desde principios de la década de los 40 y hasta la muerte del escritor, tiempo en el que dedicó a apoyar a Nellie en la creación de la Escuela Nacional de Danza y el Ballet de la Ciudad de México.
José Clemente Orozco con el corazón empeñado en Gloria Campobello, —a juzgar por sus apasionadas cartas también publicadas en esta biografía— se unió al grupo y fue así que teniendo como figuras principales a las hermanas Campobello, escritor y pintor estaban pendientes de los ensayos, de la música y de todo lo que giraba alrededor de las presentaciones; los telones de fondo utilizados como escenario eran pintados por Orozco personalmente.
Secuestro, muerte y olvido
Nellie Campobello murió secuestrada. Un entramado de protecciones legales al amparo de la autoridad hizo posible que quien la ocultó por años, lejos de sus amigos y de los familiares que le sobrevivían no volvieran a saber de ella. Como si fuese una historia de terror, en su afán de esconderla fue llevada a vivir de un lado a otro hasta que la muerte la encontró el 9 de julio de 1986 en un olvidado pueblo del estado de Hidalgo donde fue confinada a vivir en dos humildes cuartitos. Su deceso se supo mucho tiempo después cuando se descubrió una tumba sin nombre y con tan solo unas iniciales.
Hasta ahí parecía que el objetivo se había logrado, sólo que sus letras quedaron y no la dejan morir pese al infortunado fin que sus captores le dieron. En este sentido es que Jesús Vargas Valdés y Flor García Rufino presentan esta espléndida biografía de casi 700 páginas incluidas 75 ilustraciones con fotografías de la época como fruto de una investigación que les llevó por lo menos 20 años. Para ello hicieron un exhaustivo rastreo hemerográfico en periódicos y revistas de la época y realizaron un sinfín de entrevistas con amigos y familiares que la conocieron de cerca.
El libro de tiraje muy corto —500 ejemplares— se puede adquirir directamente en la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez (APCJ) en Ave. Vicente Guerrero 4955 o solicitarlo al teléfono (656) 639 10 11 y en la ciudad de Chihuahua en el (614) 4 13 74 81. El costo de recuperación es de 200 pesos.
*Myrna Alicia Pastrana Solís. Chihuahuense de nacimiento, juarense por adopción. Antropóloga Social y maestra en Historia egresada de la ENAH. Se dedica al periodismo radiofónico y a la docencia en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Juárez. Acreedora en cinco ocasiones de la Columna de Plata, que otorga la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez. El Congreso del Estado le otorgó en 2011 la presea María Edmé Álvarez. En 2010 obtuvo el segundo lugar en Reportaje Escrito en el Certamen Justicia y Género, convocado por la SCJN. En 2003 obtiene el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo en el género de Crónica. Actualmente, vicepresidenta de la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez.