Negro panorama para Ensenada en 2019: fuera de la Franja Fronteriza, puede quedar sin apoyos del Fondo Metropolitano

Comparte en redes sociales

Marginada de la entrada en vigor de la Franja Fronteriza que a partir del 1 de enero del 2019 contempla reducciones en el pago de impuestos federales y en las tarifas energéticas que se cobran a los consumidores lindantes con los Estados Unidos, así como un aumento salarial de hasta el 100 por ciento, Ensenada también enfrenta la posibilidad de no percibir recursos del Fondo Metropolitano el próximo año.

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / Congreso de BC / Foto principal: LDL

17 de octubre del 2018.- Esto porque los diputados del Congreso de la Unión hasta el momento no han hecho gestiones para que el municipio más grande de México reciba, en 2019, ingresos extraordinarios del fondo federal que este año repartirá tres mil 267 millones de pesos en las 74 zonas metropolitanas que existen en el país, y en donde viven más de 75.1 millones de personas, es decir el 62.8 por ciento de la población.

El diputado por Tijuana y del partido Transformemos, Luis Moreno Hernández, Presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Conurbación e Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del legislativo estatal, convocó a la cámara de diputados federal para que realicen las gestiones necesarias con el objetivo de que Ensenada reciba recursos extraordinarios -el año venidero- por ser, desde julio pasado, Zona Metropolitana de Baja California.

“La intención de incluir a Ensenada en el Fondo Metropolitano -explicó en su exhorto al congreso federal- es para impulsar la competitividad económica y las capacidades productivas, e incentivar la consolidación urbana y el aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas del funcionamiento regional de Ensenada”.

En la exposición de motivos a la legislatura federal, el diputado manifestó que el corredor Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada “constituye la columna vertebral del proceso de urbanización y del crecimiento de la zona metropolitana, al impulsar la comercialización de bienes y servicios vía carretera, marítima y aérea, así como la futura incorporación del transporte ferroviario para el mismo propósito”.

Por ello, informó a sus colegas federales que, con los recursos necesarios, Ensenada puede convertirse en una de las 10 Zonas Metropolitanas más importantes del país.

La gran Zona Metropolitana de Baja California, antes de que Ensenada fuera incorporada en julio pasado (MiSitio.com.mx)

“Es por eso que Ensenada requiere de este tipo de partidas presupuestales, más aún cuando en el primer proceso de la Zona Económica Franca y disminución del IVA en la Frontera del próximo gobierno federal, no contempla a Ensenada”, subrayó.

Originalmente, Ensenada buscó recibir parte de los recursos que este año aporta el Fondo Metropolitano, pero de acuerdo con información del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, con datos del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal correspondiente, en 2018 las Zonas Metropolitanas de Baja California (originalmente Tijuana y Mexicali, a las cuales se sumaron Playas de Rosarito, Tecate y Ensenada) no recibieron recursos.

De hecho, el reporte indica que con relación al año pasado Baja California tuvo una variación nominal negativa de 82.4% y 26.7% para Tijuana y Mexicali, respectivamente. Ello porque el gasto federalizado del Ramo 23 -Provisiones Salariales y Económicas para el Estado-, en donde se ubica el Fondo Metropolitano, se proyectó en cero cuando en 2017 ascendió a 37.3 y 12.1 millones para ambas ciudades fronterizas.

En su estudio presupuestal del 2018 para Baja California, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas explica que los recursos del Fondo Metropolitano se destinan prioritariamente a estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento, en cualquiera de sus componentes, ya sean nuevos, en proceso, o para completar el financiamiento de aquéllos que no hubiesen contado con los recursos necesarios para su ejecución.

Estos planes, estudios y obras “deben demostrar ser viables y sustentables, orientados a promover la adecuada planeación del desarrollo regional, urbano y del ordenamiento del territorio para impulsar la competitividad económica, la sustentabilidad y las capacidades productivas de las zonas metropolitanas”.

Asimismo, deben coadyuvar a su viabilidad y “a mitigar su vulnerabilidad o riesgos por fenómenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica, así como a la consolidación urbana y al aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funcionamiento regional, urbano y económico del espacio territorial de las zonas metropolitanas”.

La ciudad-puerto de Ensenada (Rada Noticias)

En julio pasado, luego de que desde el 2015 el Consejo Nacional de Población; la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reconocieran oficialmente a Ensenada como Zona Metropolitana sin que nadie en el gobierno federal o estatal se lo informara, el Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada (IMIP) anunció que prepararía un portafolio de proyectos de obras públicas que a partir de este mismo año se podrían construir con los recursos del fondo federal.

Asimismo, declaró que pondría en marcha la elaboración del Plan Estratégico Metropolitano, el cual de manera obligatoria se tiene que publicar en el Periódico Oficial del Estado para que se convierta en una política pública obligatoria del ayuntamiento.

Por su parte, la iniciativa privada local se echó a cuestas la tarea de integrar el Consejo municipal para el Desarrollo Metropolitano, con el liderazgo de las Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción de Ensenada (Comice).

De acuerdo con el decreto del gobierno estatal que dio vida a la Zona Metropolitana de Ensenada, las delegaciones que la integrarán son el centro de población de Ensenada y las localidades de El Sauzal, exejido Chapultepec, Maneadero, los poblados de El Zorrillo y Esteban Cantú, así como las áreas urbanas del Estero de Punta Banda y La Joya.

“Esas áreas integrarán una sola unidad geográfica, económica y social, para efectos de planear y regular de manera conjunta y coordinada el desarrollo de los centros de población comprendidos dentro de los límites”, ordena el decreto.

No hay información oficial de los avances que registran cada una de las tareas oficiales necesarias para que Ensenada pueda recibir, a partir del 2019, recursos del Fondo Metropolitano de acuerdo a lo que determine anualmente el Comité Técnico de la entidad pública federal.


Comparte en redes sociales