Negligencia y falta de profesionalismo médico en BC ante brote de Rickettsia

Comparte en redes sociales

– En lo que va del año se conoce de 25 muertes provocadas por la enfermedad en el estado, pero el congreso no programa mayores recursos al sector salud para que contrate más personal especializado en el mal.

– Un niño de Mexicali pierde una pierna por incapacidad del personal médico para diagnosticar la enfermedad.

– Falta capacitación a los doctores del Isesalud para identificar la etapa primaria de la ricketssiosis, acepta titular de Salud de BC.

A los Cuatro Vientos / Congreso de Baja California

Ante los integrantes de la Comisión de Salud de la XXI Legislatura, el Secretario de Salud del Estado, doctor Miguel Antonio Osuna Millán, aceptó que a los médicos del Instituto de Servicios de Salud Pública de Baja California (Isesalud) les falta capacitación para reconocer en la etapa primaria la rickettsiosis.

El funcionario estatal acudió este 4 de diciembre ante la Comisión de Salud que preside el diputado Gerardo Álvarez Hernández, en respuesta a un exhorto hecho en tribuna por la legisladora María del Carmen Frías, en torno al brote de rickettsia que afecta a los habitantes de Mexicali.

Luego de una amplia exposición hecha en presencia de los integrantes de la comisión legislativa, el doctor Osuna Millán (hermano del exgobernador José Guadalupe) dio respuesta a los cuestionamientos de los diputados.

El funcionario dijo que el brote de esta enfermedad debe ser atendida de manera preventiva; es decir, recibir un tratamiento cuando apenas empiezan los síntomas.

Para eso, agregó, los padres deben llevar a sus hijos a los centros de salud para que los médicos los valoren y apliquen el medicamento necesario, o bien descarten la posibilidad de que se trate de un caso de rickettsiosis.

El dpoctor Osuna Millán, en su comparecencia en la Comisión de Salud de la XXI Legislatura de Baja California (Foto: Congreso de BC).

El dpoctor Osuna Millán, en su comparecencia en la Comisión de Salud de la XXI Legislatura de Baja California (Foto: Congreso de BC).

Fue el momento en que la diputada Carmen Frías refirió el caso de un menor, que fue lo que motivó el exhorto para que acudiera el titular de Isesalud, en el que sus padres lo llevaron al Hospital General de Mexicali para que lo diagnosticaran, y el personal médico que lo atendió no fue capaz de reconocer la enfermedad que apenas iniciaba.

Debido a la falta de capacidad del médico para identificar la enfermedad e iniciar de inmediato el tratamiento adecuado, el niño ha sufrido ya tres amputaciones en sus extremidades.

Por ello, destacó la legisladora, se llegó a la conclusión de que no todos los médicos del Isesalud están capacitados para reconocer este padecimiento.

El tema fue abundado por el diputado Francisco Barraza Chiquete, quien le refirió al funcionario estatal que en lo que va del presente año se han registrado 25 fallecimientos a causa de la citada enfermedad.

Barraza denunció que según declaraciones del jefe de epidemiología, la dependencia no ha seguido la Norma 32, que especifica los lineamientos que se deben seguir para controlar una epidemia de esta naturaleza.

Ante la contundencia de los argumentos usados por los diputados, Osuna Millán asumió el compromiso de brindar mayor capacitación a los médicos y enfermeras de los hospitales y centros de salud de la institución a su cargo.

Sin embargo, también solicitó la colaboración de la ciudadanía a través de normas de higiene para combatir el brote de rickettsia, así como el apoyo de los legisladores en el sentido de aportar mayores recursos a la institución para poder contratar más personal especializado.

INSALUBRIDAD Y POBREZA, LA CAUSA

El pasado 16 de octubre, el entonces secretario de Salud de Baja California, José Guadalupe Bustamente Moreno, al comparecer ante la Comisión de Salud de la XX Legislatura estatal aceptó que hasta esa fecha 15 personas habían muerto por la rickettsia en Baja California.

SINHOGAR Y PERROTambién apuntó que “el entorno donde está el foco rojo de este mal no ha cambiado nada: calles sin pavimentar, basureros clandestinos, casas abandonadas, terrenos baldíos y llenos de basura, drenes sin cubrir o entubar, perros callejeros; lo que lo convierte en un problema social”.

También sumó el riesgo se incrementa en la temporada de calor.

En su informe a los diputados, Bustamante informó que aparte de las 15 personas fallecidas por rickettsia, había en ese momento 74 casos más confirmados con este padecimiento en Mexicali.

PARÁSITOS DE ANIMALES DOMÉSTICOS, EL ORIGEN

La rickettsia una enfermedad causada por un microorganismo que comparte características tanto de las bacterias como de los virus.

Las rickettsias normalmente viven en parásitos (garrapatas, ácaros, pulgas y piojos) que se trasmiten a los humanos a través de las picaduras de estos insectos.

No se trasmiten directamente de persona a persona.

La enfermedad provoca fiebre y escalofríos, sudoración, dolor de músculos y de cabeza, así como malestar general acompañado con manchas rojas en la piel, principalmente en las extremidades y el abdomen.

Una vez diagnosticada la enfermedad, sólo el médico podrá indicar el medicamento que se deberá tomar.

En el Primer Congreso Virtual Iberoamericano de Neurología, los doctores Pilar Guerrero, Jacinto Duarte y María Dolores Sevillano, del Hospital General de Segovia, España, revelaron que las enfermedades causadas por rickettsias son zoonosis (cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos) que afectan en la naturaleza a mamíferos e insectos vectores (animales que son medios de transmisión de enfermedades desde el animal al ser humano).

Los humanos son huéspedes fortuitos y no contribuyen a la propagación de la bacteria, a excepción del tifus epidémico trasmitido por piojos, en el que el hombre es el reservorio principal y el piojo el vector de la infección a otros seres humanos.

poster rickettsia hospital general mexicali

Destacaron que se trata de enfermedades tradicionalmente asociadas a pobreza, hacinamiento, malas condiciones higiénicas y guerras, “pero que no han sido erradicadas todavía en ningún lugar del mundo y de las que existen focos endémicos y epidémicos a lo largo de todo el globo”.

Manifestaron que la incidencia parece en algunos casos estar aumentando, como es el caso de las fiebres manchadas por rickettsias durante las décadas de los 70 y 80 en países de la cuenca mediterránea, donde son endémicas, y Australia.

“Las causas de este aumento no son bien conocidas, pero parecen estar relacionadas con aumento del vector (la garrapata del perro) y mayor acercamiento del hombre al mismo”.

También se ha especulado con la influencia del cambio climático (aumento de la temperatura, disminución de la lluvia, de las actividades humanas que alteran la vegetación y la fauna, utilización de insecticidas y aumento del número de perros.

En algunos focos endémicos africanos (Ruanda, Burundi, Etiopía), la resistencia a los insecticidas parece estar jugando un papel determinante.

Asimismo se ha comunicado un aumento de la fiebre de las Montañas Rocosas en los Estados Unidos de América.

“Las rickettsiosis siguen constituyendo, pues, un problema sanitario de gran impacto y no hay que olvidar que en épocas no tan lejanas han causado millones de muertos, por ejemplo, el tifus afectó a 30 millones de personas en Rusia y Polonia entre 1915 y 1922, causando una cifra estimada de 3 millones de muertes”.

Es fundamental para el diagnóstico considerar el contexto epidemiológico, es decir la zona geográfica, los viajes a zonas endémicas, el contacto con animales, antecedentes de acampadas y caminatas en el campo, así como el medio profesional.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *