Negligencia e incapacidad en el sector agropecuario estatal

Comparte en redes sociales

– Luego de tres años y medio del sismo en Mexicali, quedarán inconclusas las reparaciones al sistema hídrico del valle agrícola.

– Además, el sector agropecuario estatal dejó de ejercer alrededor de 132 millones de pesos para construir un rastro certificado en Ensenada y un invernadero en Mexicali.

– Comparece el titular de la Sefoa ante la Comisión de Agricultura de la XXI Legislatura

A los Cuatro Vientos / Congreso de Baja California

Mexicali, B. C., martes 22 de octubre de 2013.- Los trabajos de reparación de los daños ocurridos a partir del terremoto en el Valle de Mexicali -4 de abril de 2010, con magnitud de 7.2 en la escala de Ritcher-, no quedarán terminados durante la actual administración del gobierno estatal, sino que tendrían que culminarse en la siguiente.

Ello lo manifestó el titular de la Secretaría estatal de Fomento Agropecuario (Sefoa), Antonio Rodríguez Hernández, ante la Comisión de Agricultura, Ganadería, Asuntos Portuarios y Pesca del Poder Legislativo.

La comparecencia fue dirigida por el Diputado Marco Antonio Novelo Osuna, presidente de este órgano colegiado y quien al inicio le tomó la protesta de ley al funcionario estatal para  decir verdad en todo lo que se informaría.

Durante su informe de trabajo, Rodríguez Hernández  presentó un video que contenía las acciones y programas que esta dependencia implementó para lograr un mejor desarrollo en el sector agropecuario de Baja California.

En la ronda de preguntas, el Diputado José Alberto Martínez Carillo cuestionó al Secretario de Sefoa sobre cuándo se terminarían de reparar los daños hidroagrícolas ocurridos en el Valle de Mexicali a raíz del pasado terremoto.

Asimismo, quiso saber sobre el método utilizado para asignar tractores usados que la Sefoa entregó a los agricultores de la entidad, ya que dijo haber recibido quejas de muchos de ellos, quienes afirmaron que fueron dados en su mayoría arbitrariamente, y no a los campesinos más necesitados de este apoyo.

TERREMOTO MEXICALI AGRICOLA

En su respuesta, el funcionario señaló que la administración de José Guadalupe Osuna Millán no terminará las obras de reparación al sistema hídrico del valle de Mexicali afectado por el temblor de abril de 2010.

El sismo se localizó sobre el sistema de Fallas Cerro Prieto, que es una prolongación de la Falla de San Andrés en California, Estados Unudos, y originó daños graves los canales de riego Nuevo Delta y Reforma, afectando 60 mil hectáreas de cultivo en el valle agrícola.

Tres semanas después del movimiento telúrico, que además dejó dos personas muertas, más de 300 heridas y casi cuatro mil damnificados, el entonces presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Mexicali, Edmundo Guevara, aseguró que tan solo en el campo el terremoto hizo que se perdieran más de 115 millones de dólares y cerca dos mil 500 jefes de familia que dependen de esa actividad se quedaron sin trabajo.

writing a paper

“Hablamos que este terremoto se encuentra entre los 15 más caros de la historia en términos de daños y pérdidas económicas”, aseguró cuando se le preguntó sobre los daños económicos que generó el sismo de 7.2 grados del domingo 4 de abril.

De las 90 mil hectáreas de cultivo que se tenían en el Valle de Mexicali 60 mil resultaron dañadas y las pérdidas se estimaron en los 900 millones de pesos (alrededor de 75 millones de dólares).

Además, más de 600 kilómetros de red hidráulica quedó afectada y según estimaciones del CCE se requerían al menos 500 millones de pesos para reparaciones, esto sin cuantificar los costos de los trabajos que se tendrán que hacer para nivelar la tierra y desalinizar las hectáreas que se inundaron tras el nacimiento de pequeños volcanes de agua cargados de azufre.

En la comparencia del titular de Fomento Agropecuario, el legislador Francisco Alcibíades García Lizardi hizo la crítica de que las cifras dadas por Rodríguez durante la comparecencia, no coincidían con la realidad de los agricultores de los valles de Mexicali y de San Quintín.

JORNALEROS BCAdemás, afirmó que éstos reclaman una atención inmediata en cuanto a créditos blandos, la desaparición de monopolios y de intermediarios, lo cual perjudica la economía de los campesinos menos favorecidos.

Ante la crítica, el funcionario estatal coincidió en la necesidad de dotar a los campesinos de más créditos blandos, lo cual redunde en una modernización y un crecimiento de este sector.

Por su parte, la representante popular María del Carmen Frías criticó que la Sefoa no haya ejercido de su presupuesto un monto de 132 millones de pesos, a lo que el titular de la dependencia adujo la falta de tiempo para construir un rastro en la ciudad de Ensenada que se tenía contemplado, además de invernaderos en el Valle de Mexicali para generar empleo en esa zona.

En su oportunidad, el diputado Fausto Gallardo García preguntó sobre si la dependencia tenía programas para apoyar la producción de productos orgánicos; lo anterior, a raíz de que cada día es mayor el consumo de alimentos transgénicos en el país y la entidad.

La respuesta de Rodríguez fue que no.

Por último, el congresista Mario Osuna Jiménez destacó el apoyo al campo sin precedentes durante la actual administración del gobernador Guadalupe Osuna Millán. Además dijo que la XXI Legislatura tendría una gran tarea para apoyar con más créditos a los agricultores de Baja California.


Comparte en redes sociales