Necesario crear compromisos por la responsabilidad presupuestaria e impuestos estatales
Los Centros Empresariales nos han alertado sobre la intención de algunos gobiernos estatales de aumentar diversos impuestos, pagos de derechos y contribuciones locales, entre otros, el Impuesto Sobre Nóminas (ISN), el cual grava las remuneraciones del trabajador.
COPARMEX
De hecho, a partir del ejercicio fiscal 2014 se ha observado una tendencia en cada vez más estados para elevar el ISN a la tasa máxima vigente en la actualidad, del 3%, con el objeto de incrementar la recaudación local.
Para el ejercicio de 2017, tanto el poder Ejecutivo como el Legislativo en algunas entidades, han tomado ya la iniciativa de incrementar sustancialmente el ISN, así como impuestos en los sectores turístico y ambiental, entre otros. Actualmente, son ya nueve entidades federativas las que aplican la tasa máxima del 3% del Impuesto Sobre Nóminas, así se encuentran: Campeche, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Veracruz.
Los Consejos Directivos de los Centros Empresariales de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y sus presidentes han advertido a los legisladores de sus estados sobre los riesgos inherentes a seguir incrementando dichos impuestos.
Sin embargo, el estado de Sinaloa en su Congreso aprobó recientemente un incremento del 100% a la tasa del Impuesto Sobre Nóminas, que pasó en esa entidad del 1.5% al 3%, y además se crearon impuestos por la Prestación de Servicios de Juegos con Apuestas y Concursos; impuesto al derecho a casas de empeño; y una Ley en materia de Casas de Empeño.
En el caso de Baja California Sur se aprobó un paquete fiscal incorporando una nueva contribución a los turistas extranjeros que ingresen al territorio del estado, mediante un pago de $350 pesos, el cual será cobrado a quienes accedan vía: aérea (aerolíneas), marítima (navieras) o terrestre (hoteles).
El Paquete Fiscal del estado de Tamaulipas aprobó el aumento al Impuesto Sobre Nómina para fijarlo en el 3% y adicionalmente la creación del Impuesto Sobre Hospedaje.
En Nuevo León se está proponiendo un incremento a la tasa del Impuesto Sobre Hospedaje, que pasaría del 2 al 3 por ciento, además de establecerse nuevos impuestos como lo es las Erogaciones en Juegos con apuestas y por la realización de Juegos con Apuestas y Sorteos. Asimismo, actualiza y crea nuevos derechos a las empresas que generen emisiones contaminantes en la atmósfera.
Además en el congreso de Zacatecas ya se aprobó en comisiones el aumento del ISN del 2 al 2.5 por ciento y otro impuesto a la venta final de bebidas alcohólicas, esto aún sin ser aprobado en el pleno.
Afortunadamente, los estados de Puebla, Morelos, Colima, Tabasco, Querétaro, Nayarit, Campeche y Estado de México ya aprobaron sus paquetes fiscales, sin cambios mayores o que alerten al sector empresarial y a los ciudadanos. Por otra parte, siguen pendientes y en discusión los proyectos de paquetes presupuestales en los estados de: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, de la Ciudad de México, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz. En ellos no se prevén impuestos adicionales, pero los paquetes fiscales aún no han sido aprobados.
En COPARMEX consideramos que en lugar de impuestos extraordinarios o incrementos injustificados a los gravámenes ya existentes, las entidades federativas deben ajustar y hacer eficiente el ejercicio de su gasto corriente para estabilizar las finanzas públicas estatales y municipales, y con ello brindar certidumbre a la inversión y acrecentar la competitividad de las estructuras productivas de las diferentes regiones.
En ningún estado donde se ha aumentado el Impuesto Sobre Nómina se ha observado una mejoría en la promoción económica. Simplemente, se han aumentado las cargas a las empresas en un momento donde tenemos que ser mucho más competitivos y hacer así frente a los nuevos retos de la economía mexicana. Aumentar el costo laboral no fomenta la creación de empleos formales.
La COPARMEX demanda a los congresos estatales no crear nuevos impuestos ni aumentar los ya existentes, hasta que no se mejoren los indicadores de la transparencia presupuestaria. Lo que se necesita no son impuestos: se requiere introducir elementos innovadores para desarrollar los sectores estratégicos en cada región, para que las economías locales puedan acelerar su crecimiento, generando así más oportunidades de desarrollo para todos los habitantes.
Es indignante que, mientras los gobiernos se recargan aún más día a día en los contribuyentes cautivos para tener más ingresos, ellos no impulsan planes de austeridad o, lo que es peor aún, veamos como en Congresos se auto aprueban bonos de fin de año sin justificación alguna.
En ocasiones, en estos mismos estados que buscan aumentar impuestos, no hacen ningún compromiso en materia de transparencia y de rendición de cuentas. Demandamos que los gobernadores expresen su compromiso inequívoco para el 2017 ejercer con mucha más responsabilidad el presupuesto, que reduzcan el gasto corriente y eliminen aquellos programas que presentan duplicidades o que no cumplan con los objetivos para los cuales fueron creados.
Les demandamos que hagan esfuerzos para un programa de reducción de deuda, con el fin de dar certeza sobre su situación financiera.
Pero debemos ir a fondo en este tema, y para hacerlo en Coparmex impulsaremos durante el 2017 el debate público en todo el país para construir una Reforma Hacendaria integral, base cero, definitiva, que realmente transforme nuestro sistema fiscal.
Los empresarios reiteramos nuestro compromiso de continuar impulsando proyectos productivos, generar más empleos y desarrollar más para nuestras comunidades. Vamos a seguir creando empresas, haciéndolas crecer, invirtiendo para innovar procesos y ello requiere desde luego un ambiente de sustentabilidad financiera y sobre todo de responsabilidad política desde nuestros gobiernos.