MUSA VERDE: La Secretaría de Marina y la Profepa no ejercen sus responsabilidades para salvar a la Vaquita Marina
La Vaquita marina (Phocoena sinus) fue descrita científicamente y aceptada como una nueva especie en 1958. Es una marsopa, un odontoceto (cetáceo con dientes; los otros cetáceos, las ballenas, tienen en la boca un sistema filtrador) que evolucionó y vive sólo en el Alto Golfo de California.

Captura de pantalla en Youtube.
Horacio de la Cueva* / 4 Vientos / Foto destacada: Vaquita marina y red agallera, una combinación donde el mamífero marino sale perdiendo (Greenpeace)
Es una especie difícil de observar y contar; vive en aguas turbias y se aleja del ruido de los motores de las embarcaciones. Nunca ha sido una especie numerosa, lo que la hace más susceptible a la extinción que especies con números más grandes.
Como otras especies marinas que respiran aire (tortugas, delfines, ballenas, osos polares, nutrias y aves marinas) mueren ahogadas durante maniobras pesqueras cuando son atrapada en redes de arrastre, agalleras, de bolsa o palangres.
La Vaquita no es la única especie amenazada por la pesca incidental, pero sí una de las más susceptibles a extinguirse.
Creíamos que su reproducción era bienal, pero ahora sabemos que la Vaquita puede reproducirse anualmente ya que cada año se han observado vaquitas recién nacidas.
También sabemos que hay suficiente alimento en su ambiente ya que no se han observado o atrapado vaquitas desnutridas o emaciadas.
¿Cuál es entonces la razón de la ruta a la extinción de la Vaquita? ¿Cómo podemos impedirlo?
La Vaquita vive en una zona altamente productiva y con pesquerías de camarón importantes; existen otras especies comerciales que también son aprovechadas por la comunidad pesquera.
Además, existe la pesca ilegal de la totoaba (Totoaba macdonaldi). La totoaba está protegida por la ley, su pesca está vedada pues se encuentra en riesgo de extinción por sobrepesca.
La vejiga natatoria —buche— de este pez es parte de un mercado ilegal en Asia, ya que se le atribuyen propiedades afrodisíacas compartidas por un pez similar de los mares de China, llevado a la extinción comercial por las mismas razones.
La Vaquita y los recursos pesqueros comparten las mismas aguas, razón por la cual las artes de pesca atrapan a la Vaquita, disminuyendo peligrosamente su número y llevándola casi inevitablemente a la extinción.
No tiene por qué haber competencia en las aguas entre la vaquita y las artes de pesca. Aunque se ha experimentado con otras artes pesqueras que disminuyan el riesgo de pesca incidental de Vaquita y otras especies, ninguna ha sido implementado exitosamente.
El cambio de artes de pesca significa no sólo la compra de nuevo equipo, sino también un periodo de aprendizaje y adaptación. También puede significar mayores costos por marea de pesca. Todo indica que debemos ayudar a estas comunidades a desarrollar y adoptar nuevas artes de pesca.
Los tratados internacionales de libre comercio consideran que cualquier ayuda es un subsidio que distorsiona los mercados. Como consecuencia de esta política, se cierran las importaciones y las comunidades pierden ingresos.
La comunidad pesquera quiere atribuir la disminución de la Vaquita a la reducción del flujo del Río Colorado, así como a modificaciones en el hábitat atribuibles a cambios en la salinidad del Alto Golfo. Los pocos artículos científicos que apoyan esta hipótesis son selectivos en los datos que usan.
El suponer que la extinción de la Vaquita está ligada a los cambios de flujos del Río Colorado no tiene base científica. La evidencia histórica disponible apunta a que el flujo de agua del Río Colorado registrado antes de la existencia de la presa Hoover, nunca fue tan grande como para que la salinidad y hábitat del delta de la corriente fueran significativamente diferentes. Tampoco se han registrado números importantes de Vaquita en esa región.
La evidencia científica mejor conocida, más objetiva y consensuada por especialistas, explica que la causa principal de la muerte de la Vaquita es porque se ahoga en redes agalleras dejadas a la deriva dentro de su refugio.

La presa Hoover, sobre el Río Colorado, no altera la salinidad de la zona donde habita la vaquita (Blogspot).
Los modelos que calculan cuántas vaquitas pueden morir ahogadas en estas redes indican una Vaquita cada dos años. Esto para no alterar significativamente el balance entre nacimientos y muertes naturales de la especie.
Aceptar que los cambios en salinidad son la causa principal de la disminución de la Vaquita es dar una patente de corzo a los pescadores para transitar y pescar libre e irrestrictamente en el Alto Golfo de California, especialmente en el polígono de protección de la Vaquita, lugar en el que hemos registrado una disminución significativa de las señales acústicas de la especie, explicable por el número cada vez más pequeño de vaquitas vivas.
El año pasado se estimó que en 2020 quedaban 14 vaquitas, número que en 2021 se pudo haber reducido a 10.
Las consecuencias de la extinción de la Vaquita van más allá de su desaparición del Alto Golfo y del planeta. Sería parte del millón de especies que se predice que en los próximos años se extinguirán por nuestra culpa.
Hay implicaciones económicas y consecuencias políticas negativas no sólo para las comunidades pesqueras del Alto Golfo de California; también para el resto del país.
La ley estadounidense de protección de mamíferos marinos, el Marine Mammal Protection Act, permite prohibir la importación de productos pesqueros si los métodos de pesca dañan o matan mamíferos marinos, y México continúa sufriendo el boicot del atún por la muerte de delfines en redes de bolsa, aunque las muertes ya son mínimas.
Y Estados Unidos nos puede imponer un boicot de camarón del Golfo de California, o de todo México, si no se recupera la población de la Vaquita. Tienen el poder de convencimiento para que se le unan otros países en ese probable boicot.
Las consecuencias de la extinción de la Vaquita para México en los foros de vida silvestre y conservación internacionales son graves. México ha sido un socio importante de la Comisión Ballenera Internacional, promoviendo, con otras naciones, la protección de ballenas, delfines y marsopas, oponiéndose a Japón, Rusia y otras naciones que se dedican a la caza de ballenas bajo las excusas de investigación científica o de alimentación tradicional.

La extinción de la vaquita puede generar un boicot internacional contra el camarón mexicano (Facebook).
Si no podemos proteger a unas cuantas vaquitas y también proveer de formas alternativas de artes pesqueras y de vida a las comunidades del Alto Golfo de California, ¿qué podemos exigir a nivel internacional?
En el sexenio anterior el gobierno federal compró redes y permisos de pesca en el Alto Golfo para disminuir la muerte incidental de la Vaquita. Al mismo tiempo, subsidió a permisionarios para que no tuvieran la necesidad económica de pescar.
La estrategia falló, los subsidios se repartieron injustamente; pescadores que apoyan la conservación de la Vaquita quedaron excluidos y sigue disminuyendo la población de Vaquita, la cual sigue ahogándose en artes de pesca.
También en el sexenio anterior se consideró la recuperación de la especie en cautiverio. Se pudo capturar a dos vaquitas para intentar mantenerlas en un cerco de exclusión, no muy diferente al de los ranchos atuneros. La primera captura fue de un juvenil y fue regresado al mar. La segunda captura fue de una hembra que murió en la maniobra, posiblemente por el estrés causado durante la misma.
Se desconocía qué tan grande era este riesgo y aprendimos de la peor forma. El entonces secretario de la SEMARNAT, Rafael Pachiano Alemán, regresó calladamente a casa. El plan fue desechado pero esta hembra fue estudiada en detalle. Su ADN congelado, junto con el de un macho, están depositados en el criozoológico del Zoológico de San Diego, California, donde se guarda a temperaturas muy bajas el ADN de animales en riesgo.
De igual manera la declaración de la reserva de la biósfera del Alto Golfo de California no cubrió la totalidad de hábitat de la Vaquita. La zona de protección, un polígono dentro del Alto Golfo de California, fue decretada una vez identificada el área de mayor uso por esta especie.
La razón de esta zona de protección es tener un área donde se regule la pesca para disminuir o eliminar la pesca incidental. En los últimos años, junto con la disminución de la población, se ha movido la zona de mayor concentración de sonidos de Vaquita de la zona noreste a la zona suroeste de este refugio.
Ante la disminución crítica de la población, el Comité Internacional para la Recuperación de la de la Vaquita Marina (CIRVA) recomendó la creación de la Zona de Tolerancia Cero (ZTC), coincidente con la zona de mayor actividad acústica de la Vaquita.

Infomedia: CIRVA.
Esta es un área que debe quedar libre de artes de pesca para que la especie se encuentre fuera de peligro y su población pueda crecer. La ZTC no ha sido respetada por los pescadores. Las autoridades —Secretaría de Marina y Profepa- tampoco han ejercido a cabalidad sus responsabilidades.
El número de vaquitas es tan pequeño -de ocho a diez este año-, que puede desaparecer del Golfo de California —y del planeta— por causas aleatorias como una marea roja que las intoxique; por depredación. o por pesca incidental.
Hay una condición, el Efecto Allee, en la que una especie con pocos ejemplares puede desaparecer porque los ejemplares son tan pocos que no se pueden encontrar dentro de su territorio para reproducirse.
Sabemos que las vaquitas siguen reproduciéndose año tras año y que no se han encontrado vaquitas emaciadas o enfermas. El problema es que mueren más vaquitas que las que nacen. Esto disminuye su población y las puede llevar a la extinción.
La extinción de la Vaquita siempre ha sido y sigue siendo un evento prevenible. La causa principal de la disminución de su población es la muerte incidental en las redes de pesca en el Alto Golfo de Califoria.
La solución —única y sencilla— es regular el uso y la localización espacial y temporal de las redes. ¿Pero por qué esto no ha sido posible? ¿Qué condiciones deben existir para que la pesca regulada funcione? ¿Qué se ha hecho para disminuir la pesca incidental de Vaquita?
Se compraron redes, se dieron permisos y se otorgaron subsidios. Estas medidas tampoco detuvieron la pesca ilegal de totoaba, especie también protegida y cuya pesca está vedada.
Es responsabilidad de las diferentes autoridades federales mexicanas (Profepa, Semar, Guardia Nacional, Ejército y Vistas Aduanales) y sus partes complementarias norteamericanas y chinas, impedir la pesca ilegal de totoaba y el contrabando de vejigas a través de los territorios de las tres naciones.

La totoaba y su vejiga natatoria, en el camino a la extinción de la marsopa endémica (Imagen: Profepa).
El problema se puede cortar de origen regulando la pesca o capturando redes ilegales o abandonadas a la deriva. Ya que las autoridades mexicanas no han podido llevar a cabo la regulación de la pesca y la captura de redes, tanto la organización ambientalista Sea Shepherd como el Museo de la Ballena estuvieron recogiendo estas redes, pero las nuevas reglas sólo les permiten avisar a las autoridades donde se hayan las redes.
Esta política se justificó debido al incidente entre pescadores y Sea Shepherd, en el que un pescador perdió la vida al confrontar la nave de la ambientalista, pero esa regla acaba favoreciendo a los pescadores ilegales.
La presencia de Sea Shepherd en el Golfo de California ha causado irritación entre la comunidad y la industria pesquera, acusando a sus tripulantes de ser “agentes extranjeros”; pero su estancia en la zona se debe a donaciones internacionales que les han permitido trabajar por años en sus esfuerzos de investigación y defensa de la Vaquita. Son mercenarios con causa.
¿Por qué no se ha dado la voluntad política para regular la pesca y lograr la gobernanza en San Felipe y Santa Clara del Golfo? Ambos poblados son pequeños y sus votos no pintan en los municipios a los que pertenecen (Mexicali y San Luis Rio Colorado, respectivamente), menos en los Estados o la Federación. ¿Resolverá este problema de representación y gobernabilidad el nuevo municipio de San Felipe? ¿Caerá en las manos equivocadas?
A medida que el número de vaquitas ha disminuido por pesca incidental, estas se han desplazado hacia lo que hoy es la zona de mayor abundancia acústica de vaquitas; aún no sabemos por qué se concentran allí.
¿Cuáles son las características oceanográficas y biológicas qué hacen atractivo a este sitio? En esta última temporada de monitorización de Vaquita se hizo una primera observación para comparar un sitio dentro de la ZTC con otro en la zona noreste. Si logramos vincular las características del sitio con el bienestar de la Vaquita, generaremos información científica que el Comité Internacional para el Rescate de la Vaquita (CIRVA) podrá utilizar.
La Vaquita es una especie mexicana de preocupación internacional. Su pérdida es inminente a pesar de que conocemos que se necesita para salvarla.
¿Existe la voluntad política y ciudadana para salvarla? ¿Cómo creamos los incentivos para combinar a la Vaquita, la pesca legal y la diversificación económica en los motores de desarrollo de las comunidades del Algo Golfo?

La organización ambientalista que es repudiada por pescadores del Alto Golfo de California (Cortesía).
Jacques Costeau describió al Golfo de California, hogar de la Vaquita, como el Acuario del Mundo. Es nuestra responsabilidad ciudadana asegurar que este acuario siga contribuyendo a la biodiversidad de México y sea una fuente de riqueza para sus habitantes.
* Es Doctor en Filosofía (Zoología) por la University of British Columbia, Canadá. Investigador titular del Departamento de Biología de la Conservación en el CICESE. Especialista en Biomecánica, Conservación de especies y ecosistemas. Es coordinador del programa de Maestría en Administración Integral del Ambiente por parte del CICESE y el COLEF.
Ensenada, B.C., México, lunes 31 de enero del 2022.