MUSA VERDE: El cambio necesario e incómodo. Y, ¿nos importa el sargazo?

Comparte en redes sociales

 

 

La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República marcó un cambio de los gobiernos de derecha hacia otro rumbo y abrió abiertamente las preguntas ¿dónde y cómo sería el cambio?

 

Horacio de la Cueva* / Edición de 4 Vientos

Foto destacada: López Obrador y Peña Nieto, el cambio necesario e incómodo (Foto en laverdadnoticias.com)

 

Esbozamos dos interrogantes basadas un poco en nuestra esperanza de alcanzar una vida mejor para todos, y otro poco en las acciones que en su papel como jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, López Obrador demostró cómo se comportó siendo figura pública.

Hoy, el cambio está presente en todos lados. Es imposible evitarlo o no presenciarlo. Para algunos -me incluyo- ha sido un cambio diferente al que nuestra esperanza de una sociedad más abierta suponía y esperaba.

Lo que tampoco era aceptable era quedarnos como estábamos. Sin cambios no avanzamos como sociedad; pero con cambios sin consenso no hay ni seguimiento ni consecuencias positivas.

Las desigualdades forjadas a través de siglos de explotación no han desaparecido ni, supongo, desaparecerán de un plumazo (o dos) en sólo seis años. Se requiere de cambios estructurales analíticos, realistas y presupuestados.

Además, debe convencer a los privilegiados de que no pierden derechos, sino que ceden privilegios que malamente se apropiaron.

Paradójicamente, algunos de estos cambios no aumentan la participación ciudadana ni abren la cooperación social, porque la ayuda asistencial se vuelve compra de simpatías y votos, sin cambiar de raíz la disparidad extrema de nuestra sociedad.

Gabriel Zaid ha propuesto ayudar a la creación de talleres caseros para ayudar a romper el círculo de la pobreza. Es necesario que las dádivas, los préstamos o los productos del trabajo artesanal circulen en las economías locales y apoyen a las comunidades.

Utilizar la ayuda asistencial para gastar en grandes locales comerciales no ayuda a crecer la economía de abajo; al contrario, redirecciona las dádivas hacia los grandes capitales. Si la asistencia social no se queda en las comunidades, no cambiará la estructura económica ni combatirá la pobreza.

 

La asistencia social, ¿dádiva a cambio de votos en México? (Foto: Cortesía).

 

¿A quién ha servido el cambio? Las dádivas sin sabor comunitario se convierten en populismos adorados y sirven a la oposición para demostrar la oquedad que existe en la propuesta de cambio.

Una de las primeras lecciones aprendidas por los ciudadanos sobre Morena en el poder fue que los funcionarios ya no son activistas, y que no están cumpliendo sus promesas y no realizan sus tareas como funcionarios.

La función de una persona como activista es reclamar desde su trinchera por un mundo mejor. La del funcionario es sentarse en una oficina de gobierno y, aún con las mejores intenciones y un presupuesto limitado, resolver conflictos de intereses sin traicionar principios, o cuando menos saber cuándo, dónde y por qué comprometerlos.

Hay dos labores más cercanas a mi experiencia donde critico la dirección y la finalidad de los cambios en curso. La más reciente es la propuesta de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación.

Las personas que nos dedicamos a la ciencia la hemos leído con cuidado y críticamente.

Leer críticamente no es sólo despotricar contra el texto y quienes lo construyeron; es analizar y encontrar méritos y fallas, y, sobre todo, proponer alternativas que mejoren la ley y la ayuden a cumplir su mandato constitucional de entregar los productos del derecho a la ciencia a los mexicanos.

Los científicos, ingenieros, tecnólogos y humanistas somos privilegiados por nuestra formación. Esta formación y nuestra función como servidores públicos llevan responsabilidades claras hacia nuestro empleador, el pueblo mexicano.

Somos responsables ante la sociedad de usar nuestro conocimiento para lograr el beneficio de todos. Lo más indicado no es cumplir un capricho gubernamental, como cuando se nos pidió investigar por qué se caen las partes de las paletas Payaso, o desarrollar una vacuna sin tener los medios necesarios para elaborarla.

 

En octubre de 2020, el gobierno federal informó que entre 2013 y 2018 el Conacyt transfirió a empresas, a través de Fideicomisos, 15,483 millones de pesos, más otros 26,140 millones transferidos vía el Programa de Estímulos a la Innovación. Entre las empresas que recibieron dinero público estaban Bimbo (de la opulenta familia de origen catalán Servitje) y su famosa Paleta Payaso, Intel, IBM, Honeywell, Whirlpool, Volkswagen, Mabe, Monsanto, Femsa Logística, Bayer, Kimberly Clark (Foto: Facebook).

 

También sabemos cuáles son y exigimos las mejores condiciones de trabajo para cumplir con el mandato de la Ley. Si la Legislación no garantiza estas condiciones y los recursos necesarios para desempeñarnos eficientemente no alcanzan, nuestros conocimientos son inútiles e improductivos.

Mi otra labor, además de la ciencia, es como servidor público involucrado en la conservación, trabajando con una u otra área de la SEMARNAT. No percibo en ella una línea que nos lleve al uso sustentable de los recursos, la conservación de la biodiversidad o el desarrollo sustentable.

Veo retórica sin relación con la realidad de nuestra naturaleza y sus habitantes y proyectos, como Sembrando Vida, que destruye el entorno y es de uso limitado.

Y confirmo que existen pocos lugares en donde el agua es suficiente para usarla en un huerto familiar que pueda vender excedentes.

Igualmente, debo subrayar que pocas veces los científicos somo llamados para ayudar al gobierno a resolver los grandes problemas que nos plantea la alteración de la naturaleza.

Aquí formulo una pregunta para citar un caso de excepción: ¿Nos importa el sargazo?

Informo primero. Aparecen dos números de La Jornada Ecológica -uno en marzo, otro en abril- sobre el sargazo en el Caribe mexicano y el Golfo de México.

Son producto de una colaboración con Eduardo Peters, integrante del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM) asentado en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Invitamos a una variedad de expertos en detección, modelado, ecología y patología del sargazo a que nos educaran sobre el problema. También invitamos a aquellos que buscan soluciones a este problema que llegó para quedarse.

 

El sargazo depositado en las playas del caribe mexicano (Foto: wradio.com.mx)

 

El Caribe mexicano es el lugar de la República Mexicana más alejado posible de Baja California. ¿Por qué nos debe importar el problema?

Hay razones económicas. El turismo de playa es la actividad económica más importante de esa región y una fuente significativa de ingresos en moneda extranjera para México.

Las playas llenas de sargazo alejan al turismo y son fuentes de contaminación y enfermedades. Además, el sargazo acumulado promueve la erosión de las playas, disminuyendo su valor como destino turístico.

Más importante para Musa Verde y —supongo— para el gobierno y el resto del país, es que invasión de sargazo es una manifestación concreta y perenne de como el cambio climático altera nuestras vidas.

Paradójicamente, es, ahora que nos afecta, una inspiración para investigar sus causas y consecuencias. Es también razón para evaluar, inventar e incorporar soluciones al problema, integrándolas como una economía sustentable y circular.

Ni los centros de investigación, ni las diferentes Secretarías federales, ni los Estados, ni los municipios, ni la industria turística tienen la capacidad económica y conocimientos suficientes para estudiar y resolver el problema.

Por ello, aquí sí cabe reconocer los esfuerzos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) para crear una fuerza de trabajo capaz de lidiar con este problema que afecta a todos.

Sirva esta alianza pluri-institucional como ejemplo de la mejor forma de prevenir, resolver o mitigar los nuevos problemas que el cambio global traerá a nuestro país a lo largo del siglo XXI.

Tal y como se espera suceda en un gobierno que pregona el cambio de paradigmas.

 

* Es Doctor en Filosofía (Zoología) por la University of British Columbia, Canadá. Investigador titular del Departamento de Biología de la Conservación en el CICESE. Especialista en Biomecánica, Conservación de especies y ecosistemas. Es coordinador del programa de Maestría en Administración Integral del Ambiente por parte del CICESE y el COLEF. Esta y otras Musas Verdes se pueden encontrar en https://horaciodelacueva.blogspot.com/ donde, al igual que aquí en 4 Vientos. Aprecio sus comentarios.

Ensenada, B.C., México, lunes 20 de marzo del 2023.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *